Ciencia y Tecnología | Podcasts

Podcast: Inteligencia artificial

Robots que escriben de miedo

Un español desarrolla en el MIT una robot que escribe terror colaborativo

Shelley es un robot que escribe terror

Shelley es un robot que escribe terror MIT


El independiente Podcast: Charlamos con Manuel Cebrián, creador de Shelley, y repasamos los sonidos que, culturalmente, nos han dado más miedo.

 

Puede un robot ayudarnos a saber qué es lo que verdaderamente nos da miedo? En ello están en un grupo de trabajo del MIT Media Lab al frente del cual se encuentra el Dr. Manuel Cebrián. Cada Halloween, pone a trabajar a sus inteligencias artificiales. En 2016, enseñó a una a crear imágenes de miedo. Este año ha concebido a Shelley, una robot que escribe relatos de terror aprendiendo de los clásicos, del foro Reddit y de los tuiteros.

"Cada día lo hace mejor porque va aprendiendo muy rápido", señala a El Independiente Podcast Cebrián. Estos desarrollos, en realidad, son pequeños experimentos de un laboratorio que persigue dominar la empatía a golpe de código fuente y aprendizaje profundo.

El equipo le dio a Shelley 140.000 cuentos de terror publicados por escritores amateur en los foros de Reddit. Ahora, la red neural está creando sus propias historias, colocando las primeras líneas en Twitter. Ahí, invita a los humanos a que continúen, creando hilos. Va aprendiendo qué es lo que más gusta y lo que menos.

Al principio, Shelley no dominaba el suspense. Pero es buena en escenas de movimiento.

"Lo que mejor se le da a Shelley son las situaciones dinámicas. Unos ojos en la oscuridad, ves un monstruo y te pones a correr. Al principio, se le daba mal el suspense, ahora ha mejorado". Y todo, gracias a Twitter, donde se ha convertido en un éxito de audiencia, como lo fuera este pasado verano Manuel Bartual. "Ya quisiéramos que fuese Bartual, con el que he establecido correspondencia ahora pidiéndole feedback. Él es el maestro del género, pero sobre todo, de la planificación del suspense, el humor y la acción", apunta Cebrián.

Control de la empatía con fines humanitarios

Lo interesante es que, por el camino, vamos sacando conclusiones sobre qué es el miedo y cómo lo codificamos los humanos. También sobre cómo aprendemos. Según confiesa Cebrián, autor amateur de relatos de terror, "yo soy de la creencia de que todos somos capaces de hace casi de todo. La idea es cuánto nos exponemos o nos ponemos a las cosas. Antes de que salga algo medianamente bien, la gente ha hecho millones de experimentos". En ese sentido, Shelley lee y escribe mucho más rápido que cualquier humano.

¿Qué nos ha enseñado Shelley de lo que es el miedo? "Mucho del terror es describir sensaciones, cómo se siente ella. Ella produce un terror de empatía". Y es ésta un área en la que trabaja su grupo. Colaboran en un proyecto experimental para averiguar qué intervenciones humanas generan más empatía, cuáles "nos tocan más la fibra" para aplicarlas a proyectos humanitarios. "Ponerse en la piel de un refuguado, por ejemplo".

Las inteligencias artificiales ya son capaces de aprender a crear videoclips, discos de música, reconocer perros individuales o ganar al go. Si bien, la industria mira hacia los coches autónomos como la aplicación futura más prometedora y, quizás, rentable.
El equipo del MIT Media Lab conecta la cibernética con las ciencias sociales. Estos desarrollos, en realidad, son pequeños experimentos de un laboratorio que persigue dominar la empatía a golpe de código fuente y aprendizaje profundo, tal y como se expone en este podcast.

Todas las claves de la actualidad y últimas horas, en el canal de WhatsApp de El Independiente. Únete aquí

Te puede interesar