El próximo 1 de julio se cumplirá un año del lanzamiento de Euclid, un telescopio espacial que tiene la titánica tarea de cartografiar el universo para crear un mapa 3D de su estructura a gran escala. A pesar de que aún es pronto -se estima que la misión tendrá una duración de seis años- ya se ha convertido en uno de los proyectos estrellas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Y no es para menos, porque sus imágenes permitirán a los científicos recoger datos para tratar de resolver algunos de los misterios más grandes del cosmos.

Entre otras cosas, Euclid nos ayudará a investigar cómo se originó el universo y de qué está compuesto y cuáles son las leyes fundamentales de la física. Y servirá para poner a prueba si el el modelo cosmológico estándar (ese que nos dice que el 95% del universo está formado por energía oscura y materia oscura), que es el que está vigente ahora mismo, realmente es correcto. Para ello, el telescopio tomará imágenes de un tercio del cielo, y explorará miles de millones de galaxias, algunas de las cuáles están a una distancia de hasta 10.000 millones de años luz.

En noviembre del año pasado la ESA publicó las primeras cinco fotografías capturadas por Euclid. Y este jueves ha visto la luz otra tanda de cinco imágenes. "La misión espacial Euclid de la ESA publica cinco nuevas fotos sin precedentes del universo. Las imágenes, nunca vistas hasta ahora, demuestran la capacidad de Euclid para desentrañar los secretos del cosmos y permiten a los científicos buscar planetas rebeldes, utilizar galaxias con lentes para estudiar materia misteriosa y explorar la evolución del universo. Además, publicamos los primeros datos científicos de la misión, y próximamente publicaremos 10 artículos científicos", informó la agencia en un comunicado de prensa.

El conjunto completo de las primeras observaciones se centró en 17 objetos astronómicos, desde nubes de gas y polvo cercanas hasta cúmulos de galaxias lejanos. Pero el objetivo de este estudio es descubrir los secretos del cosmos oscuro y desvelar cómo y por qué el universo tiene el aspecto que luce hoy en día, según detalló la agencia europea. Euclid elaboró este primer catálogo fotográfico en un solo día, revelando más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja.

"Euclid es una misión única e innovadora, y estos son los primeros conjuntos de datos que se hacen públicos: es un hito importante", afirmó Valeria Pettorino, científica del proyecto Euclid. "Las imágenes y los hallazgos científicos asociados son impresionantemente diversos en cuanto a los objetos y las distancias observadas. Tienen una gran variedad de aplicaciones científicas y, sin embargo, representan tan sólo 24 horas de observaciones. Son sólo una muestra de lo que Euclid puede hacer. Estamos deseando que lleguen seis años más de datos", añadió.

Las imágenes obtenidas por Euclid son al menos cuatro veces más nítidas que las que podemos tomar con telescopios terrestres. Cubren grandes zonas del cielo con una profundidad inigualable y permiten observar el Universo lejano con luz visible e infrarroja. "No es exagerado decir que los resultados que estamos obteniendo con Euclid no tienen precedentes", aseguró Carole Mundell, directora científica de la ESA.

"La belleza de Euclid es que cubre grandes regiones del cielo con gran detalle y profundidad, y puede capturar una amplia gama de objetos diferentes en la misma imagen, desde los más débiles a los más brillantes, desde los más distantes a los más cercanos, desde los cúmulos de galaxias más masivos a los pequeños planetas. Obtenemos una visión muy detallada y muy amplia a la vez. Esta asombrosa versatilidad ha dado lugar a numerosos resultados científicos nuevos que, cuando se combinen con los resultados de la prospección de Euclid en los próximos años, alterarán significativamente nuestra comprensión del Universo", explicó Mundell.

Los primeros descubrimientos muestran la capacidad de Euclid para buscar planetas en regiones de formación estelar con una masa apenas cuatro veces superior a la de Júpiter; estudiar las regiones exteriores de los cúmulos estelares con un detalle sin precedentes; y cartografiar diferentes poblaciones estelares para explorar cómo han evolucionado las galaxias a lo largo del tiempo. Revelan cómo el telescopio espacial puede detectar cúmulos estelares individuales en grupos y cúmulos de galaxias distantes; identificar una rica cosecha de nuevas galaxias enanas; ver la luz de las estrellas arrancadas de sus galaxias progenitoras… y mucho más.

"Euclid demuestra la excelencia europea en ciencia de frontera y tecnología punta, y pone de manifiesto la importancia de la colaboración internacional. La misión es el resultado de muchos años de duro trabajo de científicos, ingenieros e industriales de toda Europa y de miembros del consorcio científico Euclid de todo el mundo, todos ellos reunidos por la ESA. Pueden estar orgullosos de este logro: los resultados no son poca cosa para una misión tan ambiciosa y una ciencia fundamental tan compleja. Euclid se encuentra en el comienzo de su apasionante viaje para cartografiar la estructura del Universo", remató Josef Aschbacher, director general de la ESA.