Los líderes de las 20 economías más pujantes del mundo se reúnen este fin de semana en Roma. Una cita que será la antesala de la cumbre del clima de Glasgow (Reino Unido), la COP 26, que empieza el día 31 y dura hasta el 1 de noviembre. Los compromisos de los países miembros de este club en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero serán determinantes en el éxito de la cumbre de la capital escocesa.
Los países del G20 son responsables de más del 75% del total de emisiones de efecto invernadero que alcanzan la atmósfera de nuestro planeta y que son las causantes del calentamiento global. En 2021 las emisiones en los países del G-20 se han incrementado un 4%, según la plataforma de la ONU Transparencia Climática.
Un atlas de riesgos elaborado por un equipo de más de 40 científicos del Centro Euromediterráneo sobre Cambio Climático (CMCC) -un centro de investigación que sirve de punto focal de Italia para los informes del comité científico del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)- constata que los efectos del calentamiento global ya afectan a sus países miembros. En las últimas dos décadas, las muertes relacionadas con el calor han aumentado, al menos, un 15% en todos los países del G20, mientras que los incendios forestales en el G20 han quemado una superficie una vez y media mayor que la de Canadá.
La respuesta de estos países a la amenaza del cambio climático no sólo va a tener un impacto directo en sus economías hoy, sino que sus decisiones van a afectar a sus ciudadanos y a sus economías en el futuro. Los investigadores del CMCC señalan que el G20 en su conjunto podría perder alrededor del 4% del PIB debido al clima ya en 2050 y el 8% en 2100. Estados Unidos, Arabia Saudí, India, Japón y Corea del Sur podrían ver reducido su PIB en más de un 10% debido al agravamiento de los impactos climáticos, y se prevé que Canadá, Indonesia y Sudáfrica experimenten pérdidas superiores al 13%.
Si los miembros del G20 apuestan por los recortes de emisiones de gases de efecto invernadero, se reducirían los daños. Si se limita el aumento de la temperatura a 2°C- un 0.5ºC más que el compromiso del Acuerdo de París de mantener la temperatura media en 1,5ºC- el coste de los impactos climáticos en el G20 se reduciría a sólo el 0,1% de su PIB total en 2050 y al 1,3% en 2100.
Impacto en la UE
De mantenerse un escenario de altas emisiones, el PIB en el conjunto de la UE caerá casi un 2% en 2050 y un 5% en 2100. Si las emisiones son bajas, podría caer a menos del 2% en 2100 y a menos del 1,5% en 2050. La UE se ha comprometido a reducir las emisiones en un 55% para 2030 y a alcanzar el cero neto para 2050.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma