Sus declaraciones han suscitado durante la última semana una agria polémica, entre los activistas saharauis pero también en la disputa regional que libran Marruecos y Argelia. Rima Hassan, eurodiputada francesa de La Francia Insumisa y de origen palestino, insiste en una posición que algunos saharauis califican de “traición” y que en Rabat otros han celebrado como una muestra de apoyo a las tesis que tratan de justificar la ocupación de la ex colonia española.

PUBLICIDAD

“No, no he recibido amenazas y, a pesar de algunos intentos de generar polémica sobre este tema, también he recibido mucho apoyo de personas de todos los lados”, responde Hassan, integrada en la formación que lidera Jean-Luc Mélenchon, en una entrevista con El Independiente en la que trata de defender sus opiniones en el conflicto del último territorio de África pendiente de descolonización, a las puertas del medio siglo de vigencia del litigio.

Pregunta.- ¿Comprende la polémica suscitada por sus declaraciones sobre el Sáhara Occidental?

Respuesta.- Comencé mi texto diciendo que este tema era candente y que era motivo de numerosas tensiones en la región, especialmente entre Marruecos y Argelia, con importantes repercusiones en sus diásporas en Francia, por lo que comprendo las diferentes sensibilidades que suscita, pero me niego a prestar atención a quienes buscan la polémica para aumentar las tensiones. Mi publicación tenía un objetivo concreto: hacer un llamamiento a la unidad y la calma ante las decenas de mensajes que he recibido durante un año de diferentes bandos que me piden que critique a Argelia por su apoyo al Polisario o que defienda el Sáhara marroquí.

P.- ¿Defiende la causa del pueblo saharaui?
R.- Sí, sigo siendo sensible a todas las causas de los pueblos cuyos derechos son pisoteados, y el pueblo saharaui es uno de ellos, tiene derecho a que se escuchen sus reivindicaciones y a que se respeten sus deseos. Escribí precisamente: nada podrá resolverse sin consultar a los saharauis a través de negociaciones y acuerdos con ellos.

En cuanto al pueblo saharaui, es necesario que se le consulte y que pueda negociar directamente con Marruecos

P.- ¿Es comparable la causa palestina con la saharaui?
R.- No puedo aceptar que se diga que lo que vive el pueblo palestino es exactamente lo mismo que vive el pueblo saharaui. Es una opinión y me baso en realidades: la primera es el objetivo genocida: estamos asistiendo a un intento de hacer desaparecer físicamente al pueblo palestino mediante una colonización que mata cada día y bombardeos incesantes contra civiles desde hace casi dos años.El conflicto del Sáhara es un conflicto congelado, que no está resuelto. La segunda se refiere a la naturaleza del conflicto. He mencionado la dimensión regional para destacar que Palestina estaba sufriendo una colonización que formaba parte de una agenda colonialista imperialista occidental. Este no es el caso del Sáhara. La Corte Internacional de Justicia reconoce que existían vínculos históricos, culturales y jurídicos con Marruecos, lo que no ocurre con los palestinos y los israelíes. De hecho, incluso algunos dirigentes hablan de un conflicto «regional», y este término aparece en diversos documentos de la ONU. Si Palestina hubiera sido ocupada por Jordania o Egipto, también habría utilizado el término «conflicto regional».

La Corte Internacional de Justicia reconoce que existían vínculos históricos, culturales y jurídicos con Marruecos, lo que no ocurre con los palestinos y los israelíes

P.- ¿Defiende el derecho de los saharauis a la autodeterminación y a la celebración de un referéndum?
R.- En mi texto escribí que el referéndum no se ha llevado a cabo, contrariamente a lo que exigen las recomendaciones de la ONU. Si esta solución no prospera debido a la dificultad de componer el cuerpo electoral, habría que plantearse negociaciones directas con el pueblo saharaui. Apoyo la idea de que el pueblo saharaui pueda expresarse, ya sea a través del referéndum o de negociaciones con Marruecos y Argelia.

P.- ¿Podría decirme claramente si apoya o no el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui? ¿El Sáhara es un proceso de descolonización pendiente?
R.- Lo que me interesa son las soluciones, lo mismo que a los palestinos, aunque sean un pueblo colonizado, hoy se ven obligados a negociar con los israelíes, ya sea sobre dos Estados o sobre un Estado binacional. En cuanto al pueblo saharaui, es necesario que se le consulte y que pueda negociar directamente con Marruecos.

P.- ¿Apoya al Frente Polisario?
R.- No tengo opinión sobre el Frente Polisario. El conflicto está, de hecho, congelado. Hay que avanzar en las negociaciones y reanudar el diálogo. En mi opinión, no hay solución militar..

P.- ¿Cuál es su opinión sobre la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental?
R.- Una vez más, no me corresponde a mí decidir sobre esta cuestión ni hablar en nombre de los saharauis, sino que, en primer lugar, deben celebrarse negociaciones con el pueblo saharaui y Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para llegar a un acuerdo.

P.- ¿Se reafirma sus declaraciones previas o tiene algo que añadir o precisar?
R.- Quisiera precisar que una renovación de las relaciones entre Marruecos y Argelia puede abrir una ventana de avance en la cuestión del Sáhara y deseo que esta región, compuesta por pueblos hermanos, emprenda el camino de la unidad y la cooperación.

P.- ¿Ha sufrido presiones o amenazas por parte de alguna de las partes en conflicto en el Sáhara?
R.- El sentido de mi publicación inicial era precisamente responder a quienes me piden que adopte una postura ante las tensiones entre Argelia y Marruecos, ya que mi intención es unir en lugar de dividir. No, no he recibido amenazas y, a pesar de algunos intentos de generar polémica sobre este tema, también he recibido mucho apoyo de personas, ya sean marroquíes, argelinas o saharauis, que han entendido mi mensaje de unidad, que integra todas las sensibilidades.

PUBLICIDAD