Aunque es importante que la UE siga implicada diplomáticamente en ayudar a resolver el conflicto palestino-israelí, como está haciendo al comprometer proactivamente a los países árabes hacia una posible solución regional, su agencia internacional sigue siendo rehén de sus diferencias internas y ciclos políticos.
Tal vez la decisión de Irlanda, España y Noruega de reconocer la condición de Estado de Palestina ayude a resucitar la visión de una solución de dos Estados, que el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza de un modo desafiante a pesar del apoyo que la comunidad internacional le presta desde hace tiempo. Tal vez, como se apresuró a aclarar el Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, esto no deba verse como una medida contra Israel - Netanyahu la tachó de "recompensa al terrorismo"- sino como una contribución a la paz.
Quizá pronto le sigan más países europeos, uniéndose a la agrupación mundial de más de 140 Estados (de los 193 miembros de las Naciones Unidas) que apoyan la creación de un Estado palestino. Tal vez. Pero en esta difícil coyuntura, en la que Rafah está siendo objeto de un intenso fuego a pesar de los llamamientos de la Corte Internacional de Justicia, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países para que no se bombardee la ciudad, es difícil no considerar esta iniciativa diplomática como un signo más de la división interna europea, que pone de manifiesto la continua incapacidad de Europa para ejercer una presión coordinada sobre Israel.
Lo que es más interesante -y políticamente relevante- es que otros países europeos que se habían inclinado por el mismo enfoque se abstienen por ahora
El movimiento diplomático de Irlanda, España y Noruega era de esperar, a la luz de sus respectivos debates nacionales y del creciente apoyo público a gestos audaces en favor de la antigua reivindicación palestina. Lo que es más interesante -y políticamente relevante- es que otros países europeos que se habían inclinado por el mismo enfoque se abstienen por ahora, entre ellos Malta, Eslovenia y Bélgica. De hecho, durante su presidencia del Consejo de la Unión Europea (de enero a la actualidad), Bélgica se ha mostrado cada vez más enérgica respecto a los derechos de los palestinos; pero las próximas elecciones nacionales, entre otros factores, pueden haber sugerido cierta cautela. De hecho, con los diversos ciclos electorales nacionales en juego y la elección de un nuevo Parlamento Europeo prevista para los días 6 a 9 de junio, los gobiernos europeos han decidido tratar el delicado asunto de Oriente Medio de forma diferente según las circunstancias políticas nacionales y el color de sus partidos gobernantes.
En este contexto desigual, la decisión de Irlanda y España (Noruega no es miembro de la UE) es más significativa por romper las filas de la UE que por sus implicaciones jurídicas concretas. Los menos de 10 miembros de la UE que ya habían reconocido la estatalidad palestina lo hicieron casi todos en 1988, antes de entrar en la UE (en su mayoría son antiguos miembros del Pacto de Varsovia).
La decisión de Irlanda y España (Noruega no es miembro de la UE) es más significativa por romper las filas de la UE que por sus implicaciones jurídicas concretas
Hasta las declaraciones de reconocimiento de esta semana pasada, sólo Suecia había roto filas de manera similar dentro de la UE sobre Palestina, en 2014. Además, el hecho de que el actual gobierno sueco tenga una postura sobre la cuestión palestina diferente a la de los socialdemócratas que gobernaron el país a mediados de la década de 2010 demuestra lo volátil que puede ser el tema. Lo que hace mucha falta es un enfoque ponderado que se aplique a los 27 Estados miembros de la UE y que trascienda los ciclos políticos nacionales y las agendas actuales. Aunque los puntos de vista dentro de la UE han convergido en cierta medida desde el estallido de la guerra actual, sigue siendo difícil alcanzar un consenso en toda la UE.
Sería demasiado cínico tachar de inútil todo el esfuerzo diplomático de la UE tras el atentado terrorista de Hamás del 7 de octubre de 2023. El Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha trabajado sin descanso para coordinar una posición europea común en los momentos cruciales del conflicto, a veces con éxito. Las presidencias española y belga de la UE han trabajado en tándem durante 2023-2024 para persuadir a Israel de que la reanudación de las conversaciones de paz es fundamental para la derrota política -y no sólo militar- de Hamás. Y con el gobierno israelí profundamente reacio a cambiar los parámetros de su campaña militar de duración indefinida que ha matado a decenas de miles de personas, los pesos pesados de la UE, Alemania y Francia, se han vuelto cada vez más críticos con la política israelí. El presidente francés, Emmanuel Macron, declaró en febrero que el reconocimiento del Estado palestino ya no es un tabú para París.
Sin embargo, por ahora la UE no ha logrado unirse en torno a medidas que ejerzan una presión tangible, sobre todo en el ámbito de las relaciones comerciales y económicas (la UE es el mayor proveedor de ayuda palestina y el mayor socio comercial de Israel). Al parecer, durante la última reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE se debatieron seriamente por primera vez las sanciones, pero, como era de esperar, no se llegó a un acuerdo por el momento.
Aunque es importante que la UE siga participando activamente en la resolución del conflicto, como está haciendo al implicar a los países árabes, su agencia internacional sigue siendo hasta la fecha rehén de sus diferencias internas y ciclos políticos. Con Hungría, un país proisraelí inflexible, asumiendo la presidencia del Consejo de la UE en julio, destilar una posición común y significativa de la Unión Europea seguirá siendo un reto.
Emiliano Alessandri es no residente del Middle East Institute. El artículo fue publicado en inglés en la página del Middle East Institute.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El sanchismo mediático ha quedado retratado
- 2 La Guardia Civil sale por primera vez del cuartel... y Bildu le espera en la calle
- 3 El enigmático hombre del rey que propone superar la hispanidad
- 4 Interior y Defensa 'condenan' al guardia civil Barchín al retiro
- 5 Las cintas de la vergüenza. Por Casimiro García-Abadillo
- 6 Los españoles que subieron el Everest: "Me crucé a 16 cadáveres"
- 7 La mentira del Gobierno con la visita de Delcy Rodríguez pone en apuros a Sánchez
- 8 La destitución de Rocío Monasterio inquieta a Ortega Smith
- 9 El 60% de los grandes beneficiarios de los fondos europeos son administraciones públicas