El PP quiere proteger los procesos electorales del efecto de las noticias falsas y protegerlos de posibles injerencias extranjeras a través de las conocidas como fake news que se propagan a través de las redes sociales. Ése es el objetivo de la proposición no de ley presentada este martes en el Congreso para para atajar la difusión masiva de noticias falsas en Internet y evitar así "injerencias que pongan en peligro la estabilidad institucional de España", contando con la colaboración de proveedores de la red y medios de comunicación.
El portavoz del grupo parlamentario del PP en el Congreso, Rafael Hernando, ha relatado las cuatro líneas de actuación propuestas, que afectan al Gobierno, a organismos internacionales y también a la Unión Europea, dada la dimensión global del problema. La moción insta al Ejecutivo a impulsar el anunciado Centro de Operaciones de la Administración de Seguridad del Estado, un servicio para cuya puesta en marcha el portavoz ha asegurado que "va a haber dinero", ya que el Gobierno tiene previsto introducir una partida económica en los Presupuestos Generales del Estado para 2018.
Hernando ha hecho hincapié en que España ya ha sido "víctima" de operaciones de difusión masiva de "fake news", como ocurrió con las imágenes falsas del referéndum independentista del 1-O de las que se hicieron eco prestigiosos medios de comunicación de todo el mundo, aunque ha admitido que durante la campaña para las elecciones del 21-D no se han detectado este tipo de actuaciones.
El diputado ha puesto de relieve el problema de estas "guerras híbridas" por cuanto suponen una "injerencia extranjera" que busca "desestabilizar" la situación política de algunos países en momentos especialmente trascendentales, como los procesos electorales. Ha recordado, tal y como consta en la exposición de motivos de la iniciativa, estas prácticas se han producido durante la campaña del Brexit en el Reino Unido o en las elecciones presidenciales de los EEUU, y más recientemente en Francia o en Holanda.
La primera medida que el PP someterá a consideración del pleno será instar al Gobierno a impulsar métodos para "identificar y sellar", según Hernando, las noticias falsas difundidas a través de las redes porque, ha explicado, muchas personas "de buena fe" creen que muchas cosas que se publican son veraces y deben ser prevenidas. En este ámbito, ha subrayado que será muy importante la colaboración de los proveedores de servicios de internet, de la prensa y de las instituciones especializadas en seguridad.
En segundo término se propone impulsar la creación del Centro de Operaciones de Seguridad con "medios humanos y tecnológicos suficientes", ha apuntado. La iniciativa detalla en este ámbito que la idea es introducir en las capacidades de los servicios públicos de seguridad "sistemas de vigilancia, monitorización, mitigación y respuesta antes acciones extranjeras que hayan sido identificadas como destinadas a cuestionar y debilitar la confianza en las instituciones públicas y, en general, en los valores democráticos".
Rafael Hernando ha dicho que para expandir las noticias falsas se utilizan robots y herramientas informáticas avanzadas. En este sentido ha citado al activista Julian Assange, que no es sólo una persona actuando en la red, sino "una empresa con más de 200 personas".
Las otras dos medidas planteadas apuntan en la línea de promover un acuerdo internacional "contra la desinformación como amenaza global sobre los sistemas democráticos" que incluya medidas para "proteger escenarios sensibles" como las elecciones, así como de reforzar la "comunicación estratégica" para hacer frente a las campañas dirigidas contra la UE.
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 2 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Barcelona vs Real Madrid: cuándo y dónde ver la final de la Copa
- 5 AIReF: un 30% de los españoles demorará su jubilación en 2035
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Las últimas horas del Papa Francisco según su médico
- 8 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 9 España mantiene activos otros nueve contratos con empresas armamentísticas israelíes