La Fiscalía del Tribunal Supremo insiste en que el ex presidente catalán Carles Puigdemont y el ex consejero de su gobierno, Toni Comín, también fugado de la Justicia en Bruselas, deben ser detenidos en España en caso de que regresen al país.
Los fiscales de Sala Javier Zaragoza, Concepción Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno se pronuncian sobre el recurso de apelación presentado por Puigdemont y Comín contra los autos del 10 de enero del instructor Pablo Llarena, en los que decidió mantener la orden nacional de detención contra ambos procesados por sedición y malversación y también la internacional en suspenso hasta que el Parlamento Europeo resuelva el suplicatorio elevado por el mismo instructor para que se suspenda su inmunidad como parlamentarios europeos.
Los fiscales piden a la Sala que mantenga la vigencia de las órdenes europeas y nacional de detención y rechaza que sea necesario remitir nuevas cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que se pronuncie sobre si procede mantener las órdenes europeas contra ellos porque "no se trata de interpretar normas comunitarias, sino normas españolas que son objeto de aplicación a europarlamentarios españoles" .
Los fiscales se mantienen igualmente en que "las órdenes de detención e ingreso en prisión son plenamente ejecutivas en territorio nacional al carecer de inmunidad parlamentaria" Puigdemont y Comín. Conforme a derecho nacional, recuerdan los fiscales, no se necesita suplicatorio para su persecución.
La inmunidad decae
Puesto que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) atribuye a Puigdemont y Comín los privilegios recogidos a los miembros del Parlamento nacional, la inmunidad de la que gozan "cede cuando la Cámara correspondiente concede la pertinente autorización", según el artículo 71 de la CE, que en el caso de Puigdemont y Comín llegaría con su procesamiento.
Los fiscales insisten en las razones del instructor, basándose en las normas españolas, para mantener la medida, que en su auto afirmó que "la exigencia de autorización legislativa para que el poder judicial culmine un proceso penal iniciado cuando los procesados no eran diputados o senadores electos supondría subordinar el ejercicio de la potestad jurisdiccional a una tutela parlamentaria ajena al equilibrio de poderes diseñado por el poder constituyente".
Te puede interesar
-
El Gobierno ignora la exigencia de Junts de que cumpla los acuerdos antes de finales de mayo
-
El Supremo confirma la decisión de Llarena de no amnistiar a Puigdemont
-
Cuerpo niega el "cupo arancelario" con Junts y confía en sacar el decreto por amplia mayoría
-
Puigdemont recibe a Otegi para hablar del "nuevo contexto geopolítico"
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 5 Angelo Becciu, el cardenal que el papa quería vetar del cónclave
- 6 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 7 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 8 Salomé Pradas denuncia la "inexactitud" de la transcripción de su declaración ante la jueza de la DANA y pide que se anule
- 9 Sánchez es un Trump muerto de hambre