Lo que gusta en Netflix un crimen real. He ahí la antología Monstruo, cuya tercera y penúltima temporada ha colmado la paciencia de un sector de crítica y público. O El monstruo de Florencia, miniserie italiana de 4 entregas sobre un asesino en serie cuyos crímenes se prolongaron durante casi veinte años. Desde su estreno el viernes 24, El monstruo de Florencia ha causado sensación a nivel mundial. La ficción acumula casi diez millones de visualizaciones y ha sido la serie de habla no inglesa más vista en 44 territorios, inclusive nuestro país. El true crime tiene tirón, y es indiscutiblemente uno de los puntales de Netflix desde hace años. Es tal la producción que la plataforma ha recurrido y recurre a crímenes que el cine y la televisión ya han reproducido.

PUBLICIDAD

El caso que hoy nos atañe es el de la prostituta y asesina en serie Aileen Wuornos, que, a finales de los años ochenta y principios de los noventa, mató a siete varones –clientes– en cuestión de 12 meses. Todos ellos, según ella, la violaron o intentaron hacerlo. Su vida, obra y –tras más de una década en prisión– muerte en 2002 fueron ya contadas en la película Monster (2003), con dirección y guion de Patty Jenkins (Wonder Woman). Su actriz protagonista, Charlize Theron, se llevó el Oscar por una interpretación que estaba muy por encima de la propuesta, reducida por algunos a telefilme. Le acompañó en el reparto Christina Ricci como interés amoroso de la titular.

Aileen Wuornos

"Una nueva visión de lo que pasó y por qué"

A Monster, que se estrenó en Estados Unidos en plena Nochebuena, le cayeron por todos los lados, pero el tiempo sí ha puesto en su lugar la perspectiva –de género– con la que Patty Jenkins contó esta historia sobre "la primera asesina en serie en América". No ayudó el oficio y la orientación sexual de su titular, cuya vida sentimental –su relación con otra mujer– fue clave para su primera confesión y posterior juicio, donde alegó defensa propia, pero pidió ser ejecutada.

Antes, ya en 1992, Jean Smart (Hacks) se metió en la piel de la asesina en serie en una película para televisión. En 2015, Lily Rabe interpretó a Aileen Wuornos en la cuarta temporada de American Horror Story, cuyo creador, Ryan Murphy, ha convertido en ficción para Netflix los crímenes reales de Dahmer, los hermanos Menéndez y Ed Gein.

Si vieron, o no, la película Monster (2003) con una irreconocible Charlize Theron, puede que les interese el documental de una única entrega de 100 minutos que, hoy jueves 30 de octubre, estrena Netflix sobre Aileen Wuornos. Su subtítulo no engaña a nadie: Aileen: La reina de las asesinas en serie.

Póster de 'Aileen: la reina de las asesinas en serie', nuevo 'true crime' de Netflix que la plataforma estrena este jueves 30 de octubre

Los orígenes de Aileen Wuornos

"Este documental le da por fin voz a su historia y muestra una nueva visión de lo que pasó y por qué", avanza la plataforma. No es la primera vez que Netflix recuerda los crímenes de Aileen Wuornos, pues en 2021, la segunda entrega de la serie documental A la caza del asesino, de 40 minutos de duración, abordó este caso bajo el título Cacería de hombres. Ese mismo año, otra película de ficción, enmarcada en el género del thriller y el terror, retrató a la asesina en serie, cuyos orígenes –pobreza, abuso– son siempre a tener en cuenta.

Tráiler y premisa de 'Aileen: la reina de las asesinas en serie' en Netflix

Entre 1989 y 1990, Aileen Wuornos asesinó a siete hombres en Florida. Aquella ola de crímenes la llevó al corredor de la muerte en 2002, poniendo fin a una vida trágica y compleja. Aileen: La reina de las asesinas en serie repasa el caso de su protagonista mediante impactantes entrevistas de audio con quienes mejor la conocieron. Hay material de archivo del programa de la NBC Dateline (una suerte de Equipo de investigación) y entrevistas inéditas de Aileen en el corredor de la muerte.

PUBLICIDAD