El sistema judicial español permite que los hijos sean herederos forzosos, aunque la propia ley permite quitar este derecho en casos concretos. Según la situación legal o las circunstancias, las personas pueden privar del derecho a heredar.

Derecho sucesorio

En España, el código de sucesiones se establece en el sistema de la legítima, que ampara a los denominados como herederos forzosos. Fundamentalmente, estos son los hijos y descendientes directos, quienes están respaldados por la ley para adquirir una fracción mínima de la herencia, independientemente de cómo quiera el testador repartir sus pertenencias.

En ausencia de hijos, los padres pueden ser herederos forzosos. La herencia se divide en tres partes: la legítima estricta, reservada para los herederos forzosos; la mejora, que posibilita favorecer a uno o varios de ellos, y la tercia de libre disposición, que se puede asignar a cualquier individuo. De esta forma, la ley tiene como fin preservar el patrimonio familiar y prevenir que un heredero necesario resulte desprotegido. Sin embargo, en situaciones específicas establecidas por el Código Civil, es factible desheredar a un heredero forzoso. Esta regulación puede variar en las regiones con derecho civil propio, como Cataluña o Navarra.

Estas son las causas para desheredar a tu hijo

Este artículo contiene todas las posibles causas por las cuales los hijos pueden ser desheredados, dependiendo de si la persona desheredada es un ascendiente o un descendiente. El artículo 848 del Código Civil muestra todos estos posibles motivos.

Descendientes

En caso de que la persona que sufra sea el padre, madre o tutor, el contenido establece que se puede declarar la desheredación por las siguientes causas:

  • En caso de haber negado, sin un motivo legítimo, la alimentación al padre o al descendiente que lo desherede.
  • Si le ha maltratado de obra o lo ha injuriado de manera grave a través de la palabra.
  • En caso de que haya sido condenado por delitos contra la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual. Esto incluye acusar a la persona de un delito grave en caso de que posteriormente, se le haya condenado por denuncia falsa.

Ascendientes

Si el supuesto caso hace que la persona que sufra sea el hijo por las actuaciones del padre, madre o tutor, los motivos para desheredar son los siguientes:

  • Que la persona haya perdido la patria potestad por alguno de los casos que establece el artículo 170 del Código Civil.
  • En caso de haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin un motivo legítimo.
  • Si uno de los padres ha atentado contra la vida del otro, en caso de que no hubiera reconciliación alguna.

Requisitos para poder solicitar la desheredación

Para poder solicitar desheredar a un hijo legítimo, tienes que seguir los siguientes pasos:

1. Redactar un testamento. Para comenzar, es imprescindible acudir a un notario con el propósito de hacer un testamento. Este documento es la base en la que debes expresar formalmente tu intención de desheredar a un hijo o cualquier otro heredero forzoso.

2. Indicar la causa legal. Dentro del testamento, es crucial especificar de manera precisa y concisa la razón de la desheredación. No es suficiente simplemente afirmar 'desheredo a mi hijo'; debe estar sustentada en una causa legal recogida en el Código Civil, como podría ser maltrato físico, injurias severas, o negación de provisión de alimentos.

3. Testamento válido y claro. El notario se encargará de que el testamento se ajuste a los requerimientos legales y que la desheredación esté justificada correctamente. Esto es fundamental, dado que un testamento mal elaborado puede ser apelado y revocado con facilidad.

4. Posible impugnación. Posterior al deceso del testador, el hijo desheredado tiene la posibilidad de recurrir a los tribunales para apelar la desheredación. En este caso, será imprescindible que los otros herederos puedan demostrar la veracidad de la causa que se alegó.