Le dedico mi silencio, la nueva novela del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, llegará a las librerías el próximo 26 de octubre, según ha informado hoy la editorial Alfaguara, que publicará la novela simultáneamente en todos los territorios de habla hispana.
Se trata de una novela ambientada en su Perú natal sobre un hombre que soñó un país unido por la música y que enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.
Cuatro años después de Tiempos recios, Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, regresa a la novela con una obra que mezcla ficción y ensayo para hablar de un tema que le obsesiona desde hace años: la utopía, aunque, en este caso, aborda una utopía cultural con la música peruana como núcleo y pretexto.
"El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país", ha declarado el escritor nacido en Arequipa hace 87 años.
Le dedico mi silencio cuenta la historia del experto en música criolla Toño Azpilcueta y su descubrimiento de un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: que el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huaynos peruanos tiene una justificación social.
"Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales"
MARIO VARGAS LLOSA
"Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo", señala Vargas Llosa.
La novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista de Sendero Luminoso, en un país fracturado y asolado por la violencia. La música parece entonces que "podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas".
Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Toño Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un músico tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario.
Hace apenas unas semanas que el Premio Nobel se recuperó por segunda vez de la covid-19, enfermedad que ya sufrió en abril de 2022.
Te puede interesar
-
'El proceso', la pesadilla kafkiana que nunca debió publicarse
-
Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes: "Ahora nadie se bate en duelo por el honor de España"
-
Luisgé Martín defiende 'El odio' y asegura que es "un libro que Bretón detesta"
-
Bibliotecas clandestinas y palabras prohibidas: cuando leer es un acto de rebeldía
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo