Hay algo mágico en leer. La prosa enredada en las páginas de un buen libro, el vocabulario de una canción escrita, la sinfonía del papel entre tus dedos, un misterio escondido en el reverso de cada hoja... La palabra escrita es un regalo y el mejor regalo es un libro. 2025 comienza con un arsenal de novedades para los lectores ávidos. No faltarán opciones tras las propuestas de final de 2024. Volver a la escritura de María Oruña, descubrir nuevas voces del protegido de Joël Dicker, reencontrase con obras inéditas u olvidadas de Irène Némirovsky o Paul Auster... Leer, sí, pero también escuchar. Escuchar qué tiene que decir Caroline Darian, la hija de Gisèle Pelicot, o el papa Francisco en sus memorias. Voces, palabras, literatura.
Nuestra literatura
La literatura española está más viva que nunca. Autores jóvenes como Óscar García Sierra o la reciente finalista del Planeta, Beatriz Serrano, conviven con nombres consagrados como Rosa Montero, María Oruña o Ildefonso Falcones, que en esta rentrée invernal vuelven dispuestos a cerrar historias que hace tiempo dejaron abiertas. También hay rescates de obras perdidas, de novelas que hace tiempo dejaron de oírse pero cuya fuerza hace que sigan resonando.
- Primera memoria (Destino) de Ana María Matute (8 de enero). La editorial arranca la celebración del centenario de la autora (1925-2025) con la recuperación de la novela galardonada en 1959 con el Premio Nadal. Una obra sobre la perversión de la inocencia, que narra el paso de la infancia a la juventud de dos primos que viven en casa de su abuela y que descubrirán la, hasta entonces ignorada, "oscura vida de las personas mayores".
- Animales difíciles (Seix Barral) de Rosa Montero (15 de enero). En un Madrid retrofuturista, la detective Bruna Husky es contratada para investigar un atentado en las instalaciones de Eternal, una gran empresa tecnológica. Cuando se ve atrapada en un mortífero juego de poderes, la inspectora deberá valerse de todo su ingenio para salvar no sólo su vida, sino la de toda la humanidad. Rosa Montero cierra por todo lo alto la serie de Bruna Husky, que comenzó con Lágrimas en la lluvia y siguió con El peso del corazón y Los tiempos del odio.
- Maic (Anagrama) de Tina Vallès (15 de enero). La editorial barcelonesa recupera Maic, la historia de un niño al que no le dejan ser pequeño. Un niño que lucha todos los días para ahuyentar los miedos y la soledad. En una sociedad profundamente machista, la ausencia de figura paterna hará que el pequeño Maic deba ponerse los pantalones y ser el autodenominado hombre de la casa. Sin embargo, a tan corta edad, necesitará apretarse bien el cinturón para no mostrar los calzoncillos de una vida en la que solo hay ausencias.
- En el amor y en la guerra (Grijalbo) de Ildefonso Falcones (25 de febrero). El autor vuelve con la tercera entrega de la historia que comenzó con La catedral del mar. Ahora es Arnau Estanyol, nieto del protagonista de aquella primera novela, quien toma las riendas de este relato que comienza durante la conquista de Nápoles por parte de la corona de Aragón en 1442. Una novela sobre venganza, amor y unos personajes atrapados entre el oscurantismo medieval y lo radiante del Renacimiento.
- El albatros negro (Plaza & Janés) de María Oruña (4 de marzo). La nueva novela de la autora, ambientada en las Islas Cíes y Vigo, su tierra natal, plantea un juego a doble tiempo en el que dos inspectores deberán resolver una serie de asesinatos cuya clave no se encuentra en esta época, sino en un misterioso navío hundido en la ría a comienzos del siglo XVIII.
Narrativa en otros idiomas
El fallecimiento del escritor Paul Auster en mayo de 2024 conmocionó al mundo de la literatura. Como siempre que se produce una pérdida de este calibre, se renueva el interés por el universo del autor desaparecido. Dos novelas del autor salen a flote, junto con otras de Irène Némirovsky o del nobel Jon Fosse. Entre tanta recuperación, dos voces, las de Virginia Feito y Nicolas Feud, plantean dos sangrientos enigmas que pondrán la piel de gallina a aquellos valientes que se aventuren en su prosa.
- Viajes por el Scriptorium e Invisible (Seix Barral) de Paul Auster (8 de enero). El año comienza con la recuperación de dos inquietantes novelas del autor fallecido en 2024, considerado uno de los "más importantes de la literatura contemporánea". Ambas oscuras, Auster estructuró un sombrío rompecabezas en el que el lector se convierte en una pieza clave para la resolución del mismo. Un ejercicio metafísico que demuestra el talento de un escritor que manipula las voces de las que él mismo dictamina qué han de decir.
- Victorian Psycho (Lumen) de Virginia Feito (9 de enero). La autora de La señora March vuelve con un impactante thriller que será llevado al cine con Margaret Qualley como protagonista. El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana pero, al igual que la mansión en la que residen, esta amable educadora oculta perversiones y secretos cuyo desenlace han elevado a Feito al estatus de "nueva dama del thriller".
- Escenas de una infancia (Random House) de Jon Fosse (16 de enero). Escritos entre 1981 y 2013, esta antología de relatos breves no publicados hasta el momento en español del Nobel de Literatura 2023 ahonda tanto en los aspectos más autobiográficos del autor como en los más experimentalistas, incluyendo su primer texto publicado, Él, o la onírica novela corta Y ya puede venir el perro.
- El filatelista (Alfaguara) de Nicolas Feud (16 de enero). Alfaguara publica la novela que el maestro del thriller suizo actual, Joël Dicker, ha fichado como editor, sobre un macabro asesino que parece jugar al ratón y al gato con una inspectora que le sigue la pista. El propio Dicker ha dicho del libro que es "increíble. Una vez empezado, solo quieres saber más. No pude dejarlo".
- La enemiga (Salamandra) de Irène Némirovsky (13 de febrero). Némirovsky falleció en Auschwitz en 1942 y, pese a su corta vida, se encuentra entre los grandes escritores del siglo XX. Así, la editorial Salamandra, en celebración por su 25 aniversario, publica La enemiga, un nuevo inédito en español de la autora que compone un retrato del París de los años veinte a través de los ojos de una madre con su hija.
Ensayos para la mirada crítica
La actualidad es un problemático puzle que, como toda gran incógnita que se precie, encuentra en los libros las mejores respuestas. Ensayos como los de Johann Hari o Hibai Arbide ofrecen algunas sobre la obsesiónv por adelgazar o el drama de la migración irregular. Voces como las de Massimo Recalcati o Víctor Gómez Pin nos hacen reflexionar sobre el lugar del hombre en el mundo, los modos de ver, sentir y percibir lo que nos rodea.
- Adelgazar a cualquier precio (Península) de Johann Hari (22 de enero). Cuando Johann Hari vio su foto como cliente del mes en el KFC de su barrio, constató que tenía un grave problema con su alimentación. Entonces, acudió al médico y empezó a inyectarse Ozempic, el nuevo fármaco para diabéticos que promueve la secreción de insulina y que utilizan todas las celebrities por su fantástica doble acción: la bajada rápida de peso. Ahora bien, ¿cuánto sabemos de este medicamento? ¿Es tan bueno como nos lo quieren vender? El Ozempic ha sido la revolución del año, para bien y para mal.
- La luz de las estrellas muertas (Anagrama) de Massimo Recalcati (5 de febrero). En el centro de este libro se encuentra el ser humano. El hombre y su relación traumática con la pérdida. Se dice que somos pedacitos de aquellos a quienes amamos pero, ¿qué queda de nosotros cuando perdemos a ese alguien? Recalcati, uno de los ensayistas más prestigiosos y leídos de Italia, hilvana el duelo y la nostalgia como ejemplos que dan muestra de cómo podemos mantenernos cerca de lo que hemos perdido sin ser devorados por el dolor.
- El ser que cuenta (Acantilado) de Víctor Gómez Pin (febrero). Hoy en día, algunas ramas de las ciencias naturales y ciertos prosélitos de la Inteligencia Artificial dan sustento a un discurso profundamente antihumanista que reniega de la especie humana. Por ello, Gómez Pin nos invita a comprender que, pese a todos los avances, nuestra especie es la que cuenta (y da cuenta de) las cosas y, por ello, es la que prioritariamente importa.
- Con el agua al cuello (Capitán Swing) de Hibai Arbide (marzo). A finales de diciembre saltaba la noticia: más de 10.000 personas han muerto en 2024 intentando llegar a las costas españolas. El reportero vasco Hibai Arbide, afincado en Grecia desde 2014, expone el relato de la vida de estas miles de personas que quedan a la deriva en mar abierto intentando llegar a las costas europeas o tras haber alcanzado tierra firme. Una política migratoria que no solo vulnera gravemente derechos fundamentales de las personas, poniendo de manifiesto el maltrato sistémico hacia las personas migrantes en el Mediterráneo.
Biografías para conocernos más
Hay autores y autoras dispuestos a darse a conocer. A no ser vistos como un nombre en la portada de un libro, sino una persona real, de carne y hueso. Todos sabemos de la vida de Bill Gates, pero quizá no le hemos dado la oportunidad de presentarse. O el papa Francisco, quien navega entre letras para, por primera vez en la historia, presentarse como un igual. Hay otras voces que, desgraciadamente, no pueden darse a conocer, y necesitan de una figura actual para presentarse, como le ocurre a María Moliner. Y también las hay que, tras un episodio traumático, sujetan fuerte el timón y no dejan que el navío se hunda. Es el caso de Caroline Darian quien, tras conocer los reiterados abusos de su padre a su madre, repudia su apellido y abraza a su progenitora y a todas esas mujeres que, conociendo su testimonio, podrán alzar la voz.
- Esperanza (Plaza & Janés) del papa Francisco (16 de enero). Publicada con ocasión del Jubileo, Esperanza es la autobiografía del actual papa, la primera de la historia escrita por un pontífice, en la que ha estado trabajando más de seis años y con la que pretende romper esa barrera que puede haber entre él y otras personas. Con una fuerte narrativa, el papa afronta en sus memorias su vida personal, pero también cuestiones más actuales como los conflictos de Oriente Próximo, migraciones, crisis medioambiental, sexualidad o el futuro de la Iglesia y de las religiones.
- Y dejé de llamarte papá (Seix Barral) de Caroline Darian (22 de enero). Igual no conoces su historia, pero seguro has escuchado la de su madre: Gisèle Pelicot, a quien su marido la drogó durante diez años para violarla junto a decenas de hombres respaldados por el indigno, quien grababa las agresiones. Cuando el horror nace de dentro, Darian (cuyo apellido es un seudónimo a partir de la contracción de los nombres de pila de sus dos hermanos, David y Florian) flota utilizando el salvavidas que son para ella las palabras, y publica su testimonio. Su historia.
- Código fuente (Plaza & Janés) de Bill Gates (13 de febrero). Por primera vez, el magnate fundador de Microsoft será quien cuente su propia vida. Sus éxitos empresariales son de sobra conocidos, pero ¿quién es la persona que está detrás? Gates escribe la historia de su vida: la historia de un estudiante que dejó la universidad para ser multimillonario. La historia de un multimillonario convertido en filántropo. La historia de un filántropo que aprovechó su posición para abordar el cambio climático, la salud mundial y la educación en Estados Unidos.
- Hasta que empieza a brillar (Alfaguara) de Andrés Neuman, 27 de febrero. El ganador del Premio Alfaguara Andrés Neuman vuelve con una novela sobre la vida de María Moliner, autora de, en palabras de Gabriel García Márquez, el diccionario "más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana", para celebrar que, en marzo de este año, se cumplen 125 años del nacimiento de la filóloga que, en plena dictadura franquista, defendió las palabras en la época más oscura de nuestro país.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Defensa contrata a Adeslas y Asisa para asegurar a los militares mientras dan plantón al Gobierno en Muface
- 2 La Abogacía usará el mensaje de la pareja de Ayuso a MAR para amortiguar el posible delito de revelación de secretos de García Ortiz
- 3 La fiscal investigada, al juez: "Nadie me llamó para informarme de que la nota de prensa salía de la Fiscalía Provincial"
- 4 Lastra advirtió a la fiscal provincial de que los correos se iban a filtrar
- 5 DKV plantea una vía alternativa para seguir en Muface
- 6 Los magistrados contrarios a la recusación de Macías de la amnistía: "Se ha dado trato privilegiado al fiscal general. No existen precedentes"
- 7 La tecnología de Digi para tener la fibra más rápida y barata
- 8 Testigo de cargo. Por Casimiro García-Abadillo
- 9 El Gobierno adjudica la mutua de los jueces a la espera de Muface
hace 2 semanas
La lectura , un placer