El Gobierno pedirá a la Comisión Europea que modifique una directiva por la que establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano y deje así de considerar la homeopatía como medicamento.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, lo ha anunciado durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, en la que ha detallado una batería de medidas y en la que se ha mostrado una "firme defensora de la evidencia científica en la practica clínica".
"La homeopatía no cura", ha sostenido la ministra, quien ha advertido de que "pondrá orden" en el mercado y hará cumplir la regulación sobre autorización y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano. Así, Sanidad pondrá en marcha los mecanismos legales necesarios para asegurarse de que en el mercado solo permanezcan los productos autorizados y la ministra no descarta, si es necesario, sanciones.
La ministra se ha comprometido además a que su departamento informe "con veracidad y claridad" a la ciudadanía para evitar situaciones "dramáticas" en las que no sean sustituidos tratamientos avalados por la evidencia científica por la homeopatía.
La nueva titular de Sanidad tiene la intención de introducir el concepto coste-valor en la evaluación y financiación de los medicamentos, y de desarrollar un modelo que determine el valor que aportan los fármacos tanto de forma individual como comparativamente con las alternativas financiadas ya existentes.
Sanidad fomentará el uso de los medicamentos genéricos y los biosimilares, y potenciará las compras centralizadas según las necesidades de las comunidades. A las comunidades, por otra parte, les ha asegurado que se activará el fondo de cohesión sanitaria y el de garantía asistencial para que beneficien tanto a los pacientes como a las autonomías. También les ha animado a extender a todos los usuarios las ventajas que proporciona la interoperabilidad del sistema sanitario.
En su opinión, "estamos en condiciones de completar el mapa" de esa interoperabilidad, es decir que todas las comunidades puedan intercambiar historias clínicas y hacer que los ciudadanos puedan acceder a la misma a través de internet y recuperar cualquier receta independientemente de donde fuera prescrita. Por eso ha animado a las comunidades a completar ese mapa.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres