La crisis de Italia, donde el coronavirus ha dejado en pocos días seis muertos y más de 200 contagiados, no provocará que España tome medidas excepcionales. De momento. Así lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha comparecido tras la reunión de seguimiento diaria sobre el coronavirus.
Sanidad sí va a revisar entre hoy y mañana la definición de caso clínico y la incorporación de nuevas medidas de carácter informativo para "reforzar la sensibilidad en la detección de casos". "De momento, los expertos no aconsejan otro tipo de medidas", ha añadido.
Tanto la definición de caso como las nuevas medidas informativas se darán a conocer mañana tras una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial de Salud - que reúne a las comunidades autónomas con el Ministerio de Sanidad - que se ha convocado expresamente por el coronavirus. Antes y durante la mañana se sucederán reuniones técnicas para determinar las medidas.
Esta tarde también el Ministerio de Sanidad participará en la reunión del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades que abordará la situación en Italia. "Es importante coordinarse al máximo nivel tanto con las comunidades autónomas como con nuestros socios europeos", ha incidido Illa, que ha tratado de enviar un mensaje de tranquilidad a la sociedad donde, ha reconocido, "hay inquietud, pero deben tener claro que estamos haciendo un seguimiento constante".
De momento, la situación en España deja dos únicos casos confirmados (en La Gomera y Palma de Mallorca). Actualmente, ha afirmado el ministro, hay tres únicos casos en estudio y en las últimas horas se han descartado otros seis casos. En todo el mundo, los casos se acercan ya a los 80.000 y los fallecidos son 2.616.
Mientras que en Italia se han aislado diversas zonas y se han cerrado colegios y establecimientos, en España "los criterios de actuación siguen siendo los mismos que han guiado las actuaciones hasta ahora". Estos son, ha comentado el ministro, el seguimiento diario de la situación, la toma de decisiones basada en la evidencia técnica, la coordinación con las comunidades autónomas y los socios europeos y la transparencia informativa.
Así, fuentes cercanas al Ministerio han aclarado que "el cierre de fronteras no tiene sentido". Y es que esta era una de las posibilidades que han comenzado a barajarse en Bruselas tras la explosión de casos en Italia, aunque los comisarios han incidido en que la OMS "no lo recomienda".
Otro órgano que se creó en España el pasado 4 de febrero es el Comité de coordinación interministerial - presidido por Carmen Calvo y en el que participan todos los departamentos -. "Estamos valorando si reunirlo en los próximos días, no es nada descartable que se pueda reunir, pero de momento vamos a empezar con la convocatoria del Consejo Interterritorial de Salud puesto que las comunidades autónomas son fundamentales en el manejo de esta situación". El precedente de la creación de este tipo de comités por razones de salud pública está en 2014 y fue motivado por la crisis del ébola. En aquel momento lo presidió Soraya Sáez de Santamaría.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 5 El Gobierno intenta pasar página del choque por el contrato con Israel pero la crisis deja tocado a Marlaska
- 6 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 7 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 8 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 9 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo