Las demandas de disolución matrimonial (separaciones y divorcios) se redujeron un 42,1 por ciento en el segundo trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. El estado de alarma por el Covid-19 y la consiguiente paralización de la actividad judicial han sido los culpables, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En concreto, se observan disminuciones interanuales superiores al 40 por ciento en todas las formas de disolución matrimonial. En el segundo trimestre de 2020 se presentaron 9.552 demandas de divorcio consensuado, un 41,8 por ciento menos que las presentadas en el mismo trimestre de 2019; y 6.264 demandas de divorcio no consensuado, un 42,4 por ciento menos.
Por lo que respecta a las demandas de separación, las 446 demandas de separación consensuada representan un 46,4 por ciento menos que un año antes. Las 214 no consensuadas, un 41,7 por ciento menos que las presentadas el mismo periodo de 2019. Finalmente, el número de demandas de nulidad, 19, ha descendido en un 20,8 por ciento respecto a las presentadas en el segundo trimestre de 2019.
Según ha informado Europa Press, la comunidad autónoma con mayor número de demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes fue Canarias, con 5,3, seguida de: Murcia, 5,2; la Comunidad Valenciana, 5; Cataluña, 4,9; Islas Baleares, 4,7; La Rioja, 4,6; Andalucía, 4,5; y Cantabria, 4,4. Todas ellas superan la media nacional, que es de 4,3. Las más bajas, se han dado en Madrid, con 3,4 demandas de disolución matrimonial por cada 10.000 habitantes; Castilla y León (3,7); Aragón y Galicia (3,8); y Extremadura y País Vasco (3,9).
En todo caso, el CGPJ precisa que es "imposible extraer conclusiones" de los datos que se presentan ya que la desescalada escalonada en la administración de justicia, la necesidad de adoptar medidas de seguridad e higiene en los juzgados y la persistencia de la incidencia de la pandemia han hecho que las características de la disminución de todos los indicadores en ese trimestre sean "diferentes a las de cualquier otro periodo anterior".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 4 Los nuevos radares que multan cinco veces más: dónde están
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 7 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 8 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres