El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) retoma este jueves los nombramientos de cargos discrecionales en la cúpula judicial al no haberse anunciado finalmente el acuerdo de renovación del órgano que llevan tiempo negociando Gobierno y Partido Popular.
Los vocales del órgano de gobierno de los jueces debatirán quién es el candidato más idóneo para ocho plazas: dos de magistrado del Tribunal Supremo para la Sala Primera o Civil y uno para la Sala Cuarta o Social; las presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia de Canarias y País Vasco y la presidencia de la Sala Social del último, así como las presidencias de las Audiencias Provinciales de Salamanca y Almería.
Estos ocho nombramientos podrían ser los últimos del actual Consejo si hay un acuerdo que desbloquee el órgano -en funciones desde finales de 2018- antes del Pleno de marzo. Las últimas tandas de nombramientos salieron adelante con un amplio consenso, de hasta 18 y 19 votos de los 21 totales.
Dos candidatos parten con ventaja para cubrir las dos plazas de magistrado en el Tribunal Supremo, según fuentes del Consejo consultadas por El Independiente. Se trata de Félix Vicente Azón Vilas, que opta a la plaza de la Sala Cuarta o Social del alto tribunal vacante por el fallecimiento del magistrado José Manuel López García de la Serrana y Manuel Almenar Belenguer, que opta a una de las plazas que quedaron libres en la Sala Primera o Civil por la jubilación de Antonio Salas Carceller y Eduardo Baena Ruiz.
Azón fue director general de la Guardia Civil hasta enero de 2020, cuando el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, le cesó. Había llegado al cargo dos años antes a propuesta de la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien compartió con él vocalía precisamente en el CGPJ. Se disputa el cargo con otros cuatro candidatos propuestos por la Comisión Permanente del Consejo el pasado 16 de febrero: Florentino Eguaras Mendiri, José Manuel González Viñas, José Fernando Lousada Arochena y Ana María Orellana Cano.
Almenar es presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) mayoritaria, magistrado en la Audiencia Provincial de Pontevedra y también ex vocal del CGPJ.
Precisamente la conservadora APM ha sido una de las asociaciones judiciales más críticas con las reformas propuestas por PSOE y Unidas Podemos para limitar las funciones del CGPJ y evitar que los vocales continúen haciendo nombramientos mientras estén en funciones. Se opusieron frontalmente a la primera propuesta, la conocida como "dura" con la que los dos partidos del Gobierno pretendieron rebajar la mayoría parlamentaria exigida para nombrar a los vocales judiciales del Consejo de jueces y por la que Sánchez recibió un aviso de las instituciones europeas que le recordaron los parámetros necesarios de independencia judicial.
La Comisión Permanente de la APM también pidió explicaciones cuando la Mesa del Congreso prescindió del informe del CGPJ para tramitar la reforma más limitada con la que se pretende que los vocales no puedan nombrar mientras estén en funciones. Como otras asociaciones de jueces, viene reclamando a los partidos del Congreso que se pongan de acuerdo para renovar el órgano desde que cumplió su mandato en noviembre de 2018.
Almenar compite para acceder al cargo con otros siete candidatos: Mónica García de Yzaguirre, Antonio García Martínez, Miguel Ángel Larrosa Amante, Rafael Martín del Peso García, Purificación Martorell Zulueta, Juan Ignacio Medrano Sánchez y Juan Ángel Moreno García.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas