Es la paradoja del apagón. También del discurso del gobierno. El presidente Pedro Sánchez aseguró el pasado miércoles que las nucleares no fueron la solución al apagón sino más bien el problema. También que el único futuro que tiene en el desarrollo energético de nuestro país pasa por las renovables. Mientras las sospechas de que el excesivo peso de las energías renovables, -con menor capacidad para absorber alteraciones de tensión en la red eléctrica-, podría ser la causa del ‘cero energético’, los datos vuelven a revelar que, por si solas, la robustez del sistema no está garantizada.
La realidad fue que para recuperar la energía en toda la red fue necesaria la intervención de dos energías fósiles o no renovables: el carbón y la energía nuclear. Son las que soportan los dos sistemas eléctricos de Marruecos y Francia, respectivamente, y que lograron inyectar a España la energía suficiente para ‘resucitar’ del apagón.
De algún modo, el carbón y la nuclear rescataron de la oscuridad a España. El carbón hace tiempo que es residual en nuestro ‘mix energético’. El nuclear sigue siendo muy relevante –es el origen del 20% de la energía producida en España- pero el Ejecutivo se ha propuesto acabar con él y que desaparezca antes de 2035.
España tiene en marcha un calendario para que a partir de 2027 se inicia el calendario de desmantelamiento de toda la red de centrales nucleares hoy en vigor. El miércoles Sánchez dejó claro en el Congreso su convencimiento de que la energía nuclear debe desaparecer del ‘mix’ y que el futuro “será renovable o no será”. Lo hizo incluso arremetiendo con dureza contra los “ultrarricos” de los presidentes de las compañías propietarias de las cinco centrales y siete reactores. Les advirtió de que si desean continuar con la generación nuclear la tendrán que pagar, incluida la elevada carga impositiva que denuncian y que aseguran deja en el aire su viabilidad.
El 'renacer nuclear' de Francia: 57 reactores
Sin las centrales nucleares la potencia y capacidad energética de Francia no sería la que es. Actualmente el país vecino vive una “renacer nuclear”, así lo definió Macrón en 2022. Un año después el país galo eliminó la limitación legal del 50% de generación nuclear en su ‘mix’ que tenía vigente para permitir alcanzar el 70% en la próxima década. Francia cuenta con 57 reactores nucleares con los que produce más del 60% del total de la energía que genera, con picos que rozan el 70%.
Francia es la segunda potencia nuclear en el ámbito energético, tras EEUU. La red de centrales y reactores tiene una edad media de 37 años, data de los años 80. El Gobierno se ha propuesto actualizarla y modernizarla. Una apuesta por las nucleares que contrasta con la decisión de la vecina Alemania, que las ha clausurado.
La mayor parte de la energía que insufló a España a través de las interconexiones que conectan ambos países era de origen nuclear. La interconexión entre España y Francia equivale a una potencia de alrededor de 3.000 Mw. Se realiza a través del Golfo de Vizcaya y está previsto que pueda ampliarse en otros 2.200 Mw antes de 2028. Pese a ello, continúa siendo insuficiente. Actualmente equivale al 3% de la red, si bien la previsión era que en 2020 alcanzara el 10% y llegue al 15% dentro de cinco años. España es sólo uno de los cinco países con los que Francia tiene conectividad energética. Bélgica, Italia, Suiza y Alemania completar la red de interconexiones.
Un 66% generado con carbón
Estas interconexiones que ayudaron el pasado lunes 28 de abril a recuperar en tiempo récord la energía en todo el país, fundamentalmente en la fase inicial, también se valieron de energía producida con carbón. En este caso procedente de Marruecos. El país vecino genera aún el 66% de su energía con fuentes como el carbón empleado en centrales térmicas.
Desde el año 1997 España y Marruecos cuentan con una interconexión energética. Se trata de un enlace submarino que comunica Tarifa y Fardioua, en Marruecos. Tras reforzarse en 2006, permite un intercambio bidireccional de 1.400 Mw de potencia. Lo hace a través de los tres cables de 29 kilómetros, a 620 metros de profundidad. Fue gracias a ellos como se logró inyectar parte de la energía que permitió reiniciar el sistema por el sur del país tras el apagón.
Fueron aportes energéticos al sistema esenciales para volver a estabilizar la red caída en España. Lo lograron gracias a dos fuentes energéticas que dominan la generación energética en ambos países y que España o ha desechado ya o pretende eliminar en la próxima década. Actualmente el ‘mix’ energético español está liderado por la energía solar, tras la cual, con un 20% del aporte total, se sitúa la energía nuclear. En el caso del carbón, apenas representa un 1%. Además, este año deben transformarse de modo definitivo las centrales térmicas de carbón que sigan activas.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 52 minutos
Y aqui, con candiles, somos gilipollas