Este miércoles entró a escena una nueva empresa demoscópica llamada Opina 360, propiedad del Grupo Redondo, del consultor y exasesor de Pedro Sánchez en Moncloa, Iván Redondo. En un primer estudio electoral a encargo del matinal de Antena 3, Espejo Público, la encuestadora plantea un terremoto electoral que choca con la tendencia del resto de demoscópicas privadas a excepción del CIS. El grueso sitúa a un PP ganador por encima de 150 escaños, a un PSOE que se mantiene difícilmente por encima de los 100 gracias al colchón de los desencantados con la izquierda alternativa, y a un Vox que sigue creciendo, ronda los 50 escaños y escala por encima de su techo hasta los 17 puntos electorales.

Sin embargo, para Opina 360, esa realidad estaría cambiando. El hundimiento de los partidos a la izquierda del PSOE, caso de Sumar y de Podemos, da oxígeno a un Sánchez que se situaría en los 130 escaños (30,4%) frente a los 121 cosechados el 23-J. Ganaría las elecciones generales, aunque difícilmente tendría opciones de gobernar por no sumar con sus actuales socios.

En el lado derecho del tablero, Alberto Núñez Feijóo, pasaría de sus 137 a 111 parlamentarios (27,4%), aunque el auge de Vox le permitiría acceder a través de una coalición a Moncloa. Eso sí, el crecimiento de los de Santiago Abascal harían muy dependiente a los populares, hasta el punto de que debería haber quizá una cesión de ministerios 'de Estado'. Con 74 escaños y el 20,6% estimado, a Vox le separarían del PP únicamente 37 escaños.

La diferencia entre Sánchez y Feijóo se situaría en tres puntos de ventaja para el socialista. Hasta el momento, solo el CIS de José Félix Tezanos ha estimado ese escenario con el secretario general del PSOE por encima del popular. Aunque con mayor margen. En el último sondeo del centro público, del 11 de septiembre, esa diferencia porcentual se estimaba del 9%, con Sánchez en más de 32 puntos y Feijóo reducido a 23.

Lista más votada para Sánchez y dos vías para Feijóo

De producirse esta estimación, Sánchez sería la lista más votada, algo que viene reivindicando Feijóo desde hace mucho. Estratégicamente, al socialista solo le quedarían dos opciones, o pedir un gobierno en solitario con apoyo externo del PP, algo difícilmente asumible para Génova, o situarse en la oposición frente a un ejecutivo de Feijóo y Abascal donde la inestabilidad sería una constante. Fuentes ya desligadas de Vox lo perciben así. Ponen como ejemplo los gobiernos regionales que el año pasado dinamitaron por la inmigración. "Durarían como mucho un año", aseguran a El Independiente.

Sánchez tendría imposible reeditar su actual Gobierno. Sumar pasaría de 27 escaños a cinco (3,8). Por su parte, Podemos bajaría de cuatro a tres (5,1%). En detalle, Junts (1,3%) y el PNV (1%) quedarían en cinco escaños. ERC (1,8%) y EH Bildu (1,5%). Irrumpiría Aliança Catalana con un diputado en el Congreso y el BNG duplicaría el único representante hasta los dos escaños. No se contempla a UPN y Coalición Canaria resistiría con un cargo, el mismo que ahora.

Con la disposición de agotar la legislatura hasta mediados de 2027, esta previsión, de aproximarse a las que están por venir de otras encuestadoras —algunas como IPSOS ya vienen alertando de una división notable de la derecha—, podría alentar nuevamente la estrategia con la que el PSOE logró resistir en la pasada campaña de generales tras un declive municipal y autonómico: movilizando a la izquierda a través de la alerta de una inevitable coalición de la derecha con Vox al mando de carteras esenciales.

Un sondeo en pleno viraje del PP

La encuesta de Redondo llega, además, en un momento en el que el PP ha endurecido tras una cumbre en Murcia su discurso sobre la inmigración para competir electoralmente con Vox. Dentro del mundo de la politología, se incide en que electoralmente siempre se prefiere la copia al original. Como precedente, homólogos europeos que calcaron el discurso de la extrema derecha, han acabado mermando su músculo electoral en beneficio de esas propuestas nacional populistas.

La encuesta, que por ahora resulta algo puramente anecdótico, puede contemplarse en Génova como un toque de atención a esa estrategia. Más por tratarse de un estudio publicado en un medio de comunicación que lejos de ser sospechoso, comparte sintonía con los populares.