Los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Santoña analizan la retirada del monumento dedicado al almirante Luis Carrero Blanco, nacido en este municipio cántabro en 1904 y asesinado por ETA en 1973 cuando era presidente del Gobierno, tras recibir un requerimiento de la Fiscalía de Cantabria para eliminar símbolos contrarios a la Ley de Memoria Democrática.
El alcalde, Jesús Gullart, perteneciente a la agrupación local Santoñeses, ha confirmado a la agencia Efe que el Consistorio cumplirá con la ley "como no puede ser de otra manera", y que prepara una respuesta formal al Ministerio Público. La notificación, enviada también a otros catorce municipios de la región, se produjo a raíz de una denuncia de cuatro asociaciones memorialistas.
El monumento, situado en el paseo marítimo de la localidad cántabra, es una obra de 40 metros de altura levantada por el escultor Juan de Ávalos en 1976, con un ángel oferente en la cúspide y una rosa de los vientos, referencia a la condición de marino de Carrero Blanco. Con los años se ha convertido en lugar de peregrinación de nostálgicos y objeto frecuente de vandalización.
Según explicó el fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Carlos Yáñez, a El Diario Montañés a finales de septiembre, la iniciativa parte de una petición presentada el pasado julio por los colectivos Archivo de Guerra y Exilio, Colectivo de Memoria de Laredo, Desmemoriados, Asociación para la Recuperación de la Memoria Colectiva de Cantabria y Héroes de la República-Colectivo de Memoria de Laredo. Estas entidades reclamaron la intervención de la Fiscalía para que se obligue a los ayuntamientos a cumplir la ley y retirar cualquier denominación o elemento que exalte la sublevación militar, la guerra civil o la dictadura franquista.
"Normalización de una realidad criminal"
El Ministerio Público ha solicitado a los consistorios de Santoña, Bárcena de Cicero, Camargo, Colindres, Comillas, Corvera de Toranzo, Medio Cudeyo, Piélagos, Potes, Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte, San Roque de Riomiera, Selaya, Suances y Villacarriedo que incoen el expediente administrativo correspondiente y expliquen las razones por las que no han procedido aún a la retirada de estos símbolos.
En función de las respuestas que reciba, la Fiscalía valorará si existe fundamento para promover acciones judiciales, tanto por la vía contencioso-administrativa como penal. El fiscal Yáñez recordó que "ensalzar o enaltecer públicamente a criminales de la dictadura franquista a través de nomenclaturas o símbolos en las vías públicas municipales constituye un acto de normalización de una realidad criminal, que oculta la historia de los que sufrieron la represión y niega el derecho de reparación de las víctimas".
Santoña figura entre los municipios con más vestigios franquistas. Según El Diario Montañés, mantiene tres elementos señalados por la Fiscalía: el Paseo del Almirante Carrero Blanco –que sigue ostentando el título de hijo predilecto de la villa–, la Plaza del General Mola y el propio monumento a Carrero Blanco, situado en un espacio público. El alcalde Gullart ha puntualizado, sin embargo, que la plaza citada "no existe desde hace más de veinte años", ya que el nombre fue retirado con la anterior ley de memoria histórica.
El Ayuntamiento trabaja ahora en la elaboración de un informe para contestar al requerimiento, mientras estudia las opciones legales para cumplir con la Ley de Memoria Democrática.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado