Según el informe Siniestralidad en Empresas de Trabajo Temporal frente a Contratación Directa, elaborado por Asempleo junto al Centro de Predicción Económica (Ceprede), el factor que determina el riesgo de accidentes laborales no es el tipo de contrato, sino la naturaleza del puesto solicitado por la empresa cliente.
El informe, que se presentó en la jornada 'Hacia una temporalidad sin accidentes y más segura', subraya la necesidad de situar el foco preventivo en la tarea, al tiempo que desmitifica la percepción del sector al demostrar que la siniestralidad es sistemáticamente más elevada en la contratación temporal directa que en la gestionada por las ETT.
Marta Lucas, Policy Advisor de Asempleo, ha destacado que "cualquier accidente laboral, por leve que sea, es un fracaso colectivo. Por eso, desde ASEMPLEO hemos querido impulsar este informe: no para comparar cifras, sino para entender las causas raíz. Los datos demuestran que nuestro sector está realizando un esfuerzo ingente en prevención, pero también que el foco debe ponerse en el riesgo inherente a ciertas tareas, independientemente de quién las contrate”.
El informe refleja el esfuerzo proactivo del sector de las ETT en materia de prevención. Un dato clave es que el 83% de los trabajadores accidentados provenientes de ETT habían recibido una evaluación de riesgos específica para su puesto, una cifra que desciende 19 puntos, hasta el 64%, en el total nacional de contratación directa. Además, los accidentes de los trabajadores de ETT suponen únicamente el 3,5% del total de accidentes con baja en jornada laboral en España. Asimismo, el estudio indica que las bajas laborales gestionadas por ETT tienen una duración menor. La mediana de los días de baja es de 11 días para las ETT, mientras que en la contratación directa asciende a 14-15 días.
Riesgos
El documento, presentado por Marta Lucas, Policy Advisor de Asempleo; Juan José Méndez, director de estudios y programas de Ceprede (Universidad Autónoma de Madrid), y Adrián Vallejo, integrante del Departamento de Economía de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), subraya que las ETT son tomadoras de los segmentos de ocupación que les solicitan las empresas y que son precisamente estas ocupaciones (como Operadores de instalaciones y Peones) las que tienen una mayor propensión implícita de riesgo.
Pese a este punto de partida, los datos demuestran que la siniestralidad es mucho más numerosa en la contratación directa. En 2023, los accidentes en operaciones de ETT (21.172) representaron solo el 11,7% de los ocurridos en contratos directos de las empresas (181.643).
“El análisis estadístico debe ser riguroso. Al cruzar los datos, observamos que las ETT concentran sus servicios en ocupaciones con un riesgo objetivo más elevado, pero incluso con esa variable, sus índices de siniestralidad y la duración de las bajas son menores. Esto sugiere que la gestión profesionalizada de la prevención que realiza el sector es un factor mitigante”, ha agregado Lucas.
El encuentro ha contado, además, con la participación de José Antonio Fernández Avilés, director Gerente de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, quien ha hecho un resumen final de la jornada y ha planteado el camino a recorrer en materia de prevención en el trabajo para todo tipo de empresas.
Propuestas
El informe incluye con una serie de recomendaciones para mejorar el análisis de la siniestralidad en España. La principal es la necesidad de evitar análisis simplistas y comprender con rigor la realidad del sector. Para ello, se propone avanzar hacia una homogeneización de las fuentes estadísticas (SEPE, SIGETT, MITES) que permita integrar adecuadamente la figura del fijo discontinuo y distinguir claramente entre temporalidad directa y contratación por ETT. Asimismo, se sugiere considerar un índice de incidencia complementario al estándar, basado en la contratación inicial registrada por el SEPE, para permitir una comparativa más precisa.
Asempleo reiteró que las ETT "forman parte fundamental de la conformación del empleo en España y cumplen una labor crucial para una economía con alta estacionalidad, que necesita trabajadores formados para los picos de producción y flexibilidad. El sector sirve tanto como puerta de entrada para los jóvenes que buscan su primer empleo, como de palanca para el talento senior que busca reengancharse de nuevo al mercado de trabajo".
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado