Adif, el Ministerio de Transportes, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) y la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, entre los 100 principales beneficiarios de fondos europeos "Next Generation", tras recibir 3.200 millones de euros que suponen el 8,6 % del total percibido hasta el momento por España (37.000 millones).
El Ministerio de Economía ha remitido este viernes a la Comisión Europea (CE) el listado de los 100 mayores perceptores finales de los fondos "Next Generation EU", que suman un total de 5.100 millones, el 14 % del total.
De acuerdo con la lista, Adif suma más de 2.500 millones, seguida por los más de 300 millones del Ministerio de Transportes, los 172 millones del Incibe y los 163 millones de la EMT de Madrid.
En el entorno de los 100 millones se encuentran también la Cámara de Comercio (120 millones), la Autoridad Portuaria de A Coruña (107 millones) y Power Holdco Spain (97,5 millones), la filial española de Volkswagen para la fabricación de baterías eléctricas.
La mayor parte de las inversiones reflejadas en el listado se destinan a la transición verde, con un peso significativo de la movilidad sostenible.
En este ámbito se incluyen las del Estado dirigidas a Adif y a concesionarias ferroviarias para el desarrollo de infraestructuras de alta velocidad, como el Corredor Mediterráneo o la conexión de las redes Norte y Sur.
También están las percibidas por empresas beneficiarias del proyecto estratégico del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), que son las mayores perceptoras del sector privado con cerca de 400 millones, como Seat (28,4 millones), Stellantis (29 millones), Volkswagen (27 millones), Mercedes-Benz (55 millones) o Power Holdco Spain (97,5 millones).
Y las de los 30 ayuntamientos, que han recibido 423 millones de euros dirigidos fundamentalmente a generar zonas de bajas emisiones en el ámbito urbano, desarrollar el comercio local y de proximidad, recuperar zonas verdes y potenciar la digitalización, entre otras inversiones.
Los fondos para el Incibe o las Cámaras de Comercio se enmarcan en la transformación digital, capítulo en el que también destacan los 29 millones de Red.es o los 25 millones del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
El Ayuntamiento de Madrid es la corporación local que más fondos europeos ha recibido, con más de 65 millones de euros.
Le siguen los ayuntamientos de Zaragoza (59,5 millones), Alicante (40,5 millones), Valladolid (28,9 millones), Murcia (19 millones), Bilbao (16,4 millones), Vigo (16,3 millones) o Valencia (16 millones), junto a la empresa pública gestora de transportes en la zona metropolitana de Barcelona.
El 70 % de los municipios españoles han recibido fondos del plan de recuperación, señala Economía, que incide en que la lista no recoge la asignación a las comunidades autónomas de cerca de 24.500 millones de euros para la gestión de inversiones dentro de su ámbito de competencias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La defensa de Nacho Cano indica que los becarios de 'Malinche' tenían que entrar como turistas porque si no se les habría impedido la entrada
- 2 El fiscal que investiga al novio de Ayuso, al juez: "No he filtrado ni de este proceso, ni de ningún otro en los 19 años que llevo ejerciendo"
- 3 La fiscal Superior de Madrid, al juez: "Había que desmentir la información falsa... sin dar ningún dato de González Amador"
- 4 El precio del tabaco vuelve a subir: estos son los nuevos precios
- 5 La verdad de los hechos y el relato de García Ortiz
- 6 La mujer que plantó 5.000 árboles en el Retiro sin que nadie se enterara
- 7 Coltán, la maldición del Congo
- 8 Podemos arremete otra vez contra la ministra "rentista"
- 9 Los sindicatos negociarán con la patronal un 'salario mínimo vasco' en Euskadi de al menos 1.600 euros