En abril de 2022, el euríbor se puso en positivo por primera vez en seis años. Una situación que hizo que muchas hipotecas a tipo variable se disparasen. Los españoles vieron cómo su cuota se incrementaba hasta en 200 euros mensuales. Ante esta situación muchos decidieron ir a su entidad financiera y renegociar su hipoteca. Esto provocó que el interés de esas renegociaciones subiera con fuerza. Sin embargo, la previsión de la bajada de tipos en junio y el euríbor cayendo han hecho que el interés de las renegociaciones haya bajado un 22% en marzo.

Según los datos del Banco de España del tercer mes del año, el interés medio de las renegociaciones se situó en el 3,45%, lo que supone un 22% menos que en febrero de este año. También hay que destacar que es el primer mes desde hace un año en el que este interés se sitúa por debajo del 4%. En octubre de 2023, este porcentaje tocó el nivel máximo desde que hay datos (2013) en el 4,73%. Mes que coincide en cuando el euríbor tocó su máximo en el 4,160%. 

Fuentes financieras explican que estos dos años ha habido muchas renegociaciones de las hipotecas, pero también afirman que muchos españoles desisten al ver el porcentaje de interés que les ofrecen, ya que el cambio es mayor. Además, actualmente la perspectiva del mercado es que el euríbor continúe bajando y se sitúe a finales de año en el 3%, por lo que las renegociaciones están cayendo.

A pesar de esta perspectiva, el Gobierno de España prorrogó en diciembre de 2023 la gratuidad de cambiar la hipoteca variable a fija o mixta, es decir, el banco no puede cobrar a los clientes quieran hacer este cambio. Esta medida está dentro del Código de Buenas Prácticas, un código que está teniendo menos recepción de la que se esperaba. Una noticia que celebra el Ejecutivo, ya que supone que el empleo y la economía se ha mantenido y no ha hecho que los españoles entren en riesgo y tengan que utilizarlo. 

Los últimos datos disponibles del Banco de España de 2023 muestran que se presentaron unas 61.000 solicitudes, pero solo se han aprobado 7.900 operaciones, lo que representa el 12%. El 43% de ellas han sido rechazadas debido a que no se cumplían las condiciones, ya sea por nivel de renta o por valor de vivienda. “Con datos hasta diciembre de 2023, más del 80% de estas denegaciones se deben al no cumplimiento de los requisitos objetivos para su elegibilidad”, apuntan desde el organismo. El 20% restante se debe a personas que no han presentado la información requerida o que han desestimado porque han visto que las condiciones ofrecidas no les convencían.

“En comparación con lo que ocurrió el año anterior, en 2023 se han recibido muchas solicitudes”, aseguró Ángel Estrada, director general de Estabilidad Financiera del Banco de España durante la presentación del informe de Estabilidad Financiera de primavera. Destacó que el aumento de las solicitudes, aunque ha sido contenido, demuestra que no ha habido un desconocimiento de la población.

Los bancos apuntan a que hay pocas solicitudes de adhesión al Código de Buenas Prácticas. Insisten en que ellos negocian con todos sus clientes para poder llegar a un acuerdo, ya que les interesa que esa hipoteca se siga pagando, ya no se quieren quedar con las viviendas como ocurrió en la crisis de 2008, provocada por el boom inmobiliario. César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell, aseguró que “toda circunstancia especial se atiende independientemente de si entra o no en el código”. Héctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, afirmó el año pasado que están realizando bastantes refinanciamientos uno a uno, es decir, de manera personalizada. 

De hecho, según los datos de la Asociación Española de Banca (AEB) solo 1 de cada 5 renegociaciones hipotecarias está dentro de ese código. Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB, resaltó que los bancos han realizado muchas renegociaciones y destacó que “los bancos han ofrecido medidas a sus clientes que puedan tener problemas”. Aseguró que la mayoría de esas renegociaciones se acuerdan de manera bilateral con el cliente. “Aquí se engloban todo tipo de medidas”, puntualizó Kindelán. Durante diciembre de 2023 se renegociaron 400 millones de euros de hipotecas, pero en el mes anterior, la renegociación fue de 550 millones de euros de los bancos pertenecientes a la asociación.

En abril de este año, el euríbor registró la primera caída interanual desde que comenzó a subir. De esta manera, los hipotecados que tuvieran que revisar su préstamo en ese mes vieron cómo se redujo su cuota, aunque la bajada es mucho menor que lo que registraron en la subida. Concretamente, la caída será de 24 euros.

Esta rebaja sería en el caso de una hipoteca firmada en 2008 por 150.000 euros a euríbor +0,99%. En esta situación, el hipotecado tendría una cuota mensual de 655,76 euros mensual. El euríbor cierra el mes con esa ligera caída, su cuota pasaría a ser de 653,75 euros mensuales, es decir 7.845 euros al año.