El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha presumido en un comunicado remitido este lunes de haber incrementado el saldo positivo de la Seguridad Social desde los 635 millones de euros entre enero y mayo de 2024 hasta los 2.833 millones de euros en el mismo periodo de 2025. Sin embargo, la parte contributiva del sistema, es decir, cuando se eliminan las transferencias del Estado como ingreso, da un déficit contributivo de 3.450 millones de euros, según los datos del Resumen de Ejecución del Presupuesto que acompañaba al comunicado.
Un sistema contributivo es aquel en el que los derechos a prestaciones, como la pensión o el paro, se generan a partir de las cotizaciones previas que hacen los trabajadores y las empresas. Este sistema vincula los derechos a las aportaciones y representa la base de legitimidad y sostenibilidad del modelo. Sin embargo, las transferencias corrientes que hace el Estado desde los Presupuestos "supone una doble vía de ingresos para la Seguridad Social. Frente a la parte contributiva, financiada con las cotizaciones, se suma la parte no contributiva, financiada con transferencias", explica Rafael Pampillón, catedrático de economía aplicada de la Universidad CEU San Pablo, para El Independiente.
Pues bien, una vez que se ha analizado por separado el saldo contributivo y el no contributivo de la Seguridad Social, se ha observado que solo existe superávit por el lado no contributivo, gracias a estas transferencias del Estado que no requieren contraprestación, es decir, que no se tienen que devolver.
"Que solo exista superávit vía transferencias significa que el sistema de pensiones está mal planteado, se ha hecho una reforma que no se ajusta a la realidad porque lo que recibe el Estado en cotizaciones sociales es inferior a lo que tiene que abonar, lo que implica que hay déficit. Pese a que se han subido las cotizaciones, las cuentas siguen sin cuadrar porque las pensiones en España son muy altas, La tasa de remplazo, que mide el porcentaje del último salario de un trabajador que se mantiene como ingreso al jubilarse, es del 80% en España, mientras que en el entorno europeo es del 40%-50%", concluye Pampillón.
Resultados contributivos y no contributivos
Por el lado de los ingresos no contributivos, es decir, las transferencias corrientes, se han incrementado en los cinco primeros meses del año un 30,8% con respecto a 2024, han pasado de 11.812 millones transferidos en 2024 a 15.452 millones en 2025. Por su lado, los gastos no contributivos —es decir, las prestaciones dentro del sistema pero que no dependen de haber cotizado como: el Ingreso Mínimo Vital, las pensiones no contributivas o los complementos a mínimos de pensiones— se han incrementado desde los 7.570 millones de 2024 hasta los 8.322 millones actuales. De esta forma, la Seguridad Social ha presentado un superávit no contributivo de 7.130 millones de euros —un 68% más que en 2024—, gracias a las transferencias estatales.
Por su parte, en el ámbito del sistema contributivo el resultado es deficitario. Las cotizaciones sociales se han incrementado en 4.789 millones de euros (+7,1%), desde los 67.889 millones entre enero y mayo de 2024 hasta los 72.687 millones en 2025. Sin embargo, los gastos contributivos también han experimentado un alza, desde los 71.672 millones en 2024 hasta los 76.137 millones. Así, el saldo contributivo da un défcit de 3.450 millones de euros. No obstante, son 333 millones menos que en el déficit del mismo periodo de 2024.
El ministerio de Hacienda ha señalado en un comunicado que buena parte de este aumento de la recaudación se ha debido al "incremento en 2025 del porcentaje del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en 0,1 puntos porcentuales respecto al aplicado en 2024 situándose en el 0,8%".
El MEI como salvaguarda del sistema
El MEI fue creado en la reforma de las pensiones impulsada por el entonces ministro de Seguridad Social y ahora Gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en 2021. Se trata de un recargo adicional en las cotizaciones sociales, destinado exclusivamente a reforzar el Fondo de Reservas de las pensiones, más conocido como "hucha de las pensiones".
Pues bien, entre entre enero y mayo de 2025 el monto final que Seguridad Social ha canalizado a través del MEI ha sido de 1.955 millones de euros, un 33% más que en 2024 puesto que su mecanismo de funcionamienta implica recargos adicionales de una décima anualmente. Así, mientras que en 2024 se aplicaba el 0,7%, en 2025 se ha aplicado el 0,8%. En el caso de 2025 —aunque se puede extrapolar al resto de años porque es la misma dinámica—: 0,1 puntos siempre los pone el trabajador y el resto, en este caso 0,7 puntos, la empresa. Así será hasta 2029, momento en el que se mantendrá en el 1,2%.
Te puede interesar
-
El Gobierno aprueba en julio la subida salarial del 0,5% pendiente desde 2024 para los funcionarios
-
El aviso de Hacienda para las bodas de verano: van a vigilar los regalos
-
Las transferencias del Estado a la Seguridad Social para pagar pensiones se disparan un 38%
-
Hoy termina el plazo para presentar la declaración de la renta de 2024
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 3 minutos
Las cuentas siempre admiten diferentes visiones.
Si levantamos un.poco más la lupa y vemos las del estado nos daremos cuenta de que cada día nos endeudamos unos cientos de millones de euros.
Cada día oiga.
Y este es el pais que va estupendamente.