Desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara tras las elecciones municipales y autonómicas del 28-M, un adelanto electoral, son más de 50 leyes las que han estado en stand by durante meses. Aunque las Cortes se constituyeron el pasado 17 de agosto, lo que permitía a los grupos parlamentarios presentar leyes, que no hubiera un Gobierno impedía que el ejecutivo sacara adelante proyectos de ley –que emanan del Consejo de Ministros-. La de familias, la de movilidad sostenible o la del desperdicio alimentario son algunas de las leyes aprobadas por el Consejo de Ministros que quedaron en el limbo.

La investidura fallida del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, provocó que la composición de un nuevo gobierno se extendiera aún más, con un gobierno en funciones de casi cinco meses. Ahora, tras configurar el nuevo ejecutivo de Sánchez, el segundo de coalición de la historia, los proyectos de ley que se suspendieron debido al adelanto electoral vuelven a la casilla de salida.

Que el Gobierno de coalición permanezca en el poder, salvo los cambios de algunos ministros, implica que, probablemente, mantengan aquellos proyectos que presentaron en su momento y sea más fácil continuar su tramitación.

La lista de los proyectos de ley que quedaron en el tintero es larga. Entre ellos se encuentran algunas de gran calado y que el PSOE ha defendido a capa y espada. Desde la ley de familias, la conocida como ‘ley Darias’, la norma contra el desperdicio alimentario, la de movilidad sostenible o eliminar el término "disminuido" de la Constitución.

La ley de familias

La ley de familias fue aprobada en el Consejo de Ministros el pasado marzo en segunda vuelta y ya se había iniciado su tramitación en el Congreso, pero debido al adelanto electoral no culminó su tramitación. Se trata de una de las más reclamadas por el Gobierno de Pedro Sánchez. Incluía nuevos permisos para cuidado de personas dependientes, una renta por cuidados de hijos de 0 a 3 años de 100 euros, extendía los beneficios de familias numerosas, permiso parental de ocho semanas para padres con hijos menores de ocho años, permiso remunerado de cinco días para cuidado de familiares, entre otros.

Eliminar el término "disminuido" de la Constitución

En el artículo 49 de la Constitución aparece el término "disminuido" y, mediante una reforma, se planeaba sustituirlo por "personas con discapacidad". El proyecto de ley llevaba un año y medio paralizado en el Congreso pese a las conversaciones que ha mantenido Félix Bolaños con distintos grupos parlamentarios, entre ellos el PP.

La 'ley Darias'

El proyecto de ley conocido como la 'ley Darias', en referencia a la exministra de Sanidad, Carolina Darias, también se quedó en el tintero. Esta ley tenía como objetivo fortalecer la Sanidad Pública y ampliar derechos afianzando aspectos como la equidad, la universalidad y la cohesión en el Sistema Nacional de Salud.

Pese a las reticencias de Podemos, la ley se aprobó finalmente en el Consejo de Ministros. Ahora, tras ceder la cartera de Sanidad a Sumar, en este caso a Más Madrid de la mano de Mónica García, no se sabe si la nueva ministra decidirá volver a presentar la ley.

Ley de paridad

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 23 de mayo el proyecto de ley que buscaba garantizar la paridad en la política (establecía la obligatoriedad de las listas cremallera en las elecciones), en la administración y en las empresas. Obligaba por ley a que hubiera una presencia de al menos un 40% de mujeres en el Gobierno, los consejos de administración de las grandes empresas, las candidaturas electorales y los órganos constitucionales.

La norma contra el desperdicio alimentario

La ley de desperdicio alimentario ya fue aprobada en el Congreso y tan solo le faltaba la última aprobación del Senado para que saliera adelante, pero el adelanto electoral paró su tramitación. La norma pretendía acabar con el desperdicio de más de 1.300 millones de kilos de comida, tanto en los hogares como en toda cadena de producción. Una de las medidas que el texto contemplaba era que los restaurantes, excepto los bufés libres, debían ofrecer a sus clientes de forma gratuita la posibilidad de llevarse la comida que no hubiesen consumido.

Ley de enseñanzas artísticas

La ley del Ministerio de Pilar Alegría planteaba un nuevo marco normativo en el que se equiparaba este tipo de enseñanzas superiores con las universitarias, y las profesionales al nuevo sistema de Formación Profesional. Esta nueva legislatura, Alegría mantiene la cartera de Educación -con la incorporación de Deporte-, así que todo apunta a que vuelva a presentarla.

Ley del cine y la cultura audiovisual

Se trata de una de las normas que estaban muy avanzadas, tan solo quedaba la aprobación del Senado. La medida pretendía fortalecer las industrias de este sector y consolidar a España como plataforma de inversión y país exportador de productos audiovisuales.

El proyecto de Ley lo propuso el ministerio de Miquel Iceta, pero es uno de los socialistas que abandonan el ejecutivo. Ahora, será Ernest Urtasun quien decida si vuelve a presentar la ley.

Ley de movilidad sostenible

Se preveía que la norma iba a entrar en vigor el último trimestre de 2023, pero con el adelanto electoral aún no ha visto la luz. Esta norma pretendía introducir peajes en el centro de las ciudades para reducir las emisiones contaminantes.

La del derecho de Defensa

El Consejo de Ministros aprobó en abril el Proyecto de Ley Orgánica del Derecho de Defensa con el que pretendía que la ciudadanía conozca en toda su extensión el derecho de defensa y que sirva como guía de actuación para los operadores jurídicos.

Por entonces en manos de Pilar Llop, es Félix Bolaños quien sustituirá a la socialista al frente del ministerio de Justicia.

Iniciativa de atención al cliente

Es una de las medidas impulsadas por el Ministerio de Consumo y que establecía que determinadas empresas tenían que tener obligatoriamente un canal 24 horas gratuito de atención al cliente. También se recogía que la compañía garantizaría que el 95% de las llamadas fueran atendidas, de media, en un tiempo inferior a tres minutos.

Alberto Garzón es otro de los ministros que abandonan el ejecutivo y que será sustituido por Pablo Bustinduy, quien tendrá la cartera de Derechos Sociales y Consumo.