Una cifra récord de ayuda militar a cualquier otro país. Sin precedentes. Nunca España había cedido armas por un valor económico tan abultado, unos 1.000 millones de euros, pero ahora lo hace para ayudar a Ucrania cuando ya se han cumplido más de dos años de guerra frente a Rusia, 27 meses, para ser exactos. Esos 1.000 millones que se aportarán en 2024 es el corazón del acuerdo bilateral en materia de seguridad que este lunes firmaron en la Moncloa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Un pacto que garantiza que España seguirá auxiliando militarmente al país europeo, comprometiéndose con su defensa frente al invasor ruso. "Es más necesario que nunca redoblar nuestro apoyo. Es crucial que aumentemos nuestro apoyo a Ucrania", subrayó Sánchez, para defender el "firme compromiso" de su Ejecutivo con Kiev. Zelenski agradeció por su parte la "ayuda salvadora" de España, a quien definió como un "socio fiable".

La de este 27 de mayo era la primera visita bilateral de Zelenski. Ya estuvo el pasado octubre en España, pero fue para acudir a la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) que el Ejecutivo organizó en Granada en el marco de la presidencia española del Consejo de la UE. El viaje, que la Moncloa y la Zarzuela solo confirmaron este domingo por la noche por razones de seguridad, contiene la entrevista de Sánchez y Zelenski en la Moncloa, tras la cual ambos comparecieron en rueda de prensa, y un posterior encuentro con Felipe VI previo al almuerzo oficial ofrecido por los Reyes en el Palacio Real de Madrid. El monarca ya había recibido por la mañana en Barajas a su homólogo, a pie de pista. Por la tarde, el mandatario ucraniano hizo una visita al Congreso, recibido por su presidenta, la socialista Francina Armengol.

El jefe del Ejecutivo defiende que es "crucial" aumentar la ayuda militar, pero también destaca la importancia de la consecución de la paz y de la reconstrucción de Ucrania

Esta vez el viaje de Zelenski sí pudo llevarse a término. Estaba programado su vuelo a Madrid para el pasado 17 de mayo, pero los ataques rusos en Járkov le hicieron posponerlo hasta este lunes. Para el líder ucraniano era fundamental esta visita por la firma del acuerdo en materia de seguridad, semejante a los que ya ha suscrito con otros nueve países y por el que España se compromete a seguir prestando apoyo militar a Kiev.

El acuerdo de cooperación en materia de seguridad entre Madrid y Kiev firmado por Sánchez y Zelenski en la Moncloa especifica que en 2024 España aportará 1.000 millones de euros en concepto de apoyo militar, una cantidad que se irá revisando año a año en función de las necesidades. Además, Madrid contribuye "sustancialmente a la financiación de la UE a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz que, hasta ahora, y desde la invasión a gran escala de Ucrania, ha comprometido 11.100 millones de euros en apoyo de las fuerzas de seguridad y defensa de Ucrania, así como otros 5.000 millones de euros para el periodo 2024-2027 a través del Fondo de Asistencia a Ucrania, que forma parte del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz". Es decir, que junto al apoyo bilateral de mil millones este año se suma la contribución que pondrá el Gobierno al fondo europeo de 5.000 millones. España se compromete también a "dar continuidad a su apoyo multifacético a Ucrania durante la vigencia" del acuerdo, que será de diez años.

Los mil millones servirán a Ucrania para "reforzar sus capacidades militares", incluida su "defensa antiaérea", "esencial", apunta Sánchez, para proteger a los civiles. La aportación se irá revisando año a año según las necesidades

Sánchez, durante la comparecencia conjunta, recalcó que los mil millones que España destinará a Ucrania permitirán "reforzar sus capacidades" militares, incluida su "defensa antiaérea", que considera "esencial" para proteger a la población ucrania de las agresiones de Rusia contra su territorio.

Pero junto a la defensa y la seguridad, el acuerdo se centra en las otras dos "prioridades" para España. Por un lado, el trabajo conjunto para una "paz justa y duradera", basada en los principios de la Carta de Naciones Unidas. El presidente ha confirmado la asistencia a la conferencia de paz en Lucerna (Suiza) que se celebrará en junio, que pretende "sentar las bases para un final negociado del conflicto" y que desearía que contara con la "participación lo más amplia posible". Acudirán noventa países, aunque el estadounidense Joe Biden no ha adelantado si él mismo estará. La tercera pata del escrito es la reconstrucción de Ucrania. En junio se celebrará una cumbre específica en Berlín, a la que asistirá, anunció Sánchez, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

El jefe del Ejecutivo insistió en la necesidad de respaldo a Ucrania tras más de dos años de invasión rusa. Porque su "valerosa" lucha en favor de su "libertad e independencia" es un ejemplo para todos, para los que creen en la "democracia, la paz y la igualdad entre Estados", para los que defienden la legalidad internacional. Es decir, que es mucho lo que está en juego en Ucrania, razón por la que España, justificó, ha de implicarse al máximo.

El presidente responde a Sumar que el texto no pasará por el Congreso porque es un memorándum de entendimiento, y no un tratado internacional que deba ser validado

Sumar quiere que el acuerdo pase por el Congreso para su validación, dada la "falta de transparencia" que, a su juicio, lo ha acompañado. Sánchez, preguntado por los periodistas, descartó esa posibilidad. Señaló que este es el décimo acuerdo bilateral que firma Ucrania después de que el G-7 llamara en julio pasado a los países a impulsarlos. Y España ha respondido a esa apelación pese a que no pertenece al club de los países más ricos del mundo. Pero el texto suscrito este lunes, precisó, no es un tratado internacional que deba recabar el apoyo de las Cortes, sino un memorándum de entendimiento (MoU), así que "no es necesario pasarlo por el Congreso".

El acuerdo eleva, y eso es lo importante, reseñó, el rango de cooperación bilateral, y lanza el mensaje a Vladímir Putin de que España estará (como sus aliados) al lado de Ucrania "todo el tiempo que haga falta", y velará por que se respete su independencia, soberanía nacional y su integridad territorial. El escrito lo plasma así: el apoyo "sin fisuras" de España para que Ucrania vuelva a los límites de sus fronteras internacionalmente reconocidas en 1991.

Misiles Patriot, carros Leopard, munición de diverso tipo

Como convino Zelenski, se trata de "un documento estratégico importante" que supondrá el desembolso de mil millones de euros este año, a los que hay que añadir los 5.000 millones del fondo específico para Ucrania, al que España contribuye, creado en el Consejo Europeo de marzo de 2024. El presidente ucraniano destacó el compromiso de España con este acuerdo, que permitirá crear puestos de trabajo, nuevos misiles y equipamiento blindado, y también el desarrollo de tecnología. Agradeció la ayuda de España, un "socio fiable" que "no cierra los ojos" ante la invasión rusa, y también de Sánchez por su asistencia a la cumbre de paz en Suiza.

España ha concedido a Kiev, desde 2022, 330 millones en auxilio militar, así que la cifra firmada este lunes es el triple, aunque lejos de otros países como EEUU, Alemania o UK

Sobre esa conferencia en Lucerna, el mandatario ucraniano remarcó que "lo importante" es que haya una "postura técnica clara y todo el mundo tenga cierta unanimidad alrededor de la idea del fin de la guerra y la paz justa". "Solo tras ello podemos enseñar este documento a Rusia, que seguiría haciéndonos chantaje porque no quiere la paz, pero tendríamos ya un documento consensuado a nivel global y esa sería la postura más fuerte", sostuvo.

Zelenski indicó que están dispuestos a estudiar "todas las posibles salidas" a la guerra y a asumir las propuestas que hagan otros países que viajen a Suiza, pero siempre sobre la base de lo que ya tienen, porque no cabe ni "inventar nada" ni caer en "fantasías". El objetivo es presentar las conclusiones a "terceras partes" y que estas se lo presenten a Rusia. El presidente de Ucrania apuntó que no es necesario que esté Moscú en la cita porque "bloquea" cualquier intento de paz. Sobre la posibilidad de una segunda cumbre en otoño en Arabia Saudí y con la participación de Rusia, señaló que es indiferente quién sea el anfitrión y si está el Gobierno de Putin, porque lo importante es consensuar un documento en junio en Suiza.

España aportará misiles Patriot para la defensa antiaérea de Ucrania. Pero también carros de combate Leopard que se entregarán a finales de junio. Ya lo anunció la ministra de Defensa, Margarita Robles, en la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, convocada por el secretario de Defensa de EEUU, Lloyd Austin, en la que ella participó por videoconferencia y que contó con la asistencia del titular de Defensa ucraniano, Rustem Umerov. En las mismas fechas, como dijo ella misma, se donará a Kiev "munición de diverso tipo", como artillería de 155mm o "sistemas antidrones, sistemas optrónicos de vigilancia y seguimiento, y torretas de armas remotas". El acuerdo explica que España se compromete con el "suministro de equipamiento militar moderno, dentro de los medios y capacidades disponibles, de los ámbitos terrestre, aéreo, marítimo, espacial y ciberespacial, priorizando las necesidades de capacidades clave de Ucrania".

Madrid y Kiev se comprometen a "fabricar armas y municiones" para resolver cuellos de botella de la cadena de suministro de material de defensa

El documento también explica que España analizará "inversiones en nuevas capacidades, la adquisición de material crítico para la fabricación de municiones y la adquisición de parte de la producción de la industria de defensa ucraniana para las fuerzas de seguridad y defensa" del país. Madrid y Kiev, asimismo, colaborarán "para solventar los cuellos de botella de la cadena de suministro de material de defensa que impiden desarrollar la capacidad y las aptitudes tanto de España como de Ucrania para fabricar armas y municiones de carácter prioritario".

Según avanzaba por El País, los mil millones de euros en ayuda militar fueron aprobados por Consejo de Ministros el pasado 16 de abril. La referencia de aquella reunión del Gobierno, sin embargo, no hacía ninguna alusión a que fueran a destinarse para auxiliar a Kiev. El objetivo del acuerdo marco, se decía hace un mes, es "el suministro de diverso material para el refuerzo de capacidades de diversos sistemas de armamento, material, munición y equipamiento militar". El paquete aprobado entonces era de exactamente 1.129.648.285,92 euros. Como señalaban este lunes fuentes de la Moncloa, de ese total de 1.129 millones, 1.000 se destinan a Ucrania, sustentados en este acuerdo.

En todo caso, los 1.000 millones son una cifra muy superior a la ayuda militar concedida a Ucrania por España desde 2022. Según el seguimiento del instituto alemán Kiel, ha ascendido a 330 millones de euros, por los 43.240 millones de EEUU, los 18.610 de Alemania, los 9.220 del Reino Unido, o los 5.650 de Francia.