Resuelta la breve "crisis" —así la definió Izquierda Unida— atravesada por el Gobierno de coalición, a cuenta de un contrato de suministro de munición con una empresa israelí, ha quedado un poso entre Sumar e IU, que se añade a rencillas anteriores. En octubre del año pasado, los socios de coalición pactaron no negociar con Israel, en plena agresión en Gaza al pueblo palestino. Sin embargo, Interior, que ya tenía un proceso de contratación en curso, decidió continuar con él a mediados de abril pese al compromiso de rescindirlo. Eso llevó al choque a ambas formaciones, y abrió una brecha entre la facción comunista y la magenta de Sumar.
Mientras los de Yolanda Díaz trasladaban un mensaje de tranquilidad y de continuidad en el Ejecutivo, que "goza de buena salud", los de Antonio Maíllo abrían la posibilidad a salir colectivamente de él. Posteriormente, incluso valoraban una salida en solitario, dejando al resto de Sumar dentro. En las últimas horas, y antes de la rectificación de Sánchez e Interior, ese globo sonda se fue desinflando. Maíllo y los suyos ya centraban el tiro en el PSOE, en la necesidad de enmendar la situación o, en su defecto, de destituir a Fernando Grande-Marlaska. La resolución de la cuestión no ha cerrado esas diferencias y el afán por reivindicar posturas. Sobre todo por parte de IU.
Por un lado, IU salió rápido tras el comunicado del Gobierno a reivindicarse como instrumento clave para ese cambio de criterio. "Nuestra actitud para impedir esta tropelía ha sido fundamental". Maíllo escribió, además, en X que IU "se ha dedicado al cumplimiento de los acuerdos" y que seguirán "vigilantes en el cumplimiento de los acuerdos". Minutos más tarde, Sumar emitió un comentario en la misma línea, alabando la capacidad de influencia en el Ejecutivo del espacio.
Por otro, Díaz, en unas declaraciones en Toledo, durante la participación en el 4º Congreso de Industria de CC.OO., destacó la resolución de ese conflicto por su papel de negociación con Presidencia del Gobierno y con Marlaska. Se apuntó el tanto, aunque fuentes próximas a Díaz rehúyen ese término. "No hay apropiación. IU no ha estado en la negociación. Lo ha estado Díaz como representante de Sumar en el Gobierno". Se desactiva así el argumento de los de Maíllo.
Esta polémica ha generado duras críticas de sectores del Movimiento Sumar. También en Más Madrid, frente al silencio de otros socios como Compromís. Fuentes magentas, consultadas por este diario, reprochan que abriesen la posibilidad de romper y la dureza sostenida en estas 48 horas, incluso, apuntan, desalineada del criterio de Sira Rego, la ministra de Juventud e Infancia, y cuota de IU dentro del Consejo de Ministros. Una actitud que desentona con la mantenida por el resto de grupos participantes en Sumar. Aunque son conscientes del carácter pacifista de IU, atribuyen esta breve posición díscola a la necesidad de acallar a los sectores más críticos con la dirección de Maíllo, que lidera el partido con una mayoría muy corta frente a la corriente de Rego o el sector crítico del PCE.
Desde Sumar se atribuye la presión de IU por problemas internos y el papel de Podemos. IU sugiere falta de incisión en Díaz para condicionar las políticas del Gobierno
También se señala a la presión que ejerce desde fuera Podemos, en un intento de convertirse en referente de ese pacifismo llamando a la movilización. Lo que para IU es una amenaza. Desde IU, en cambio, fuentes estatales sugieren falta de valentía por parte de Díaz para condicionar más las políticas del Gobierno.
Desgaste en la convivencia parlamentaria
Que existen rencillas entre Movimiento Sumar e IU desde hace tiempo es una evidencia. Tras el nombramiento de Maíllo en las primaras de mayo de 2024, éste comenzó un proceso de escucha de forma autónoma con el objetivo de replantear la alianza de todos los partidos que ahora integran Sumar. En su núcleo más cercano se asegura que Sumar "no ha llegado a ser lo que se pretendía", entre otros, por estar concebido como un proyecto personalista. De ahí las demandas de "horizontalidad" de Maíllo e IU y el replanteamiento de la alianza en general, con primarias y otros mecanismos igualitarios que garanticen una verdadera unión de partidos.
Eso dio un giro a la concepción orgánica del Movimiento Sumar, que reservaba un 30% de la presencia en la dirección —ya renovada— para IU y el resto de aliados. Finalmente, se decidió no ejecutar esa integración para mantener la autonomía y avanzar a una relación de iguales a través de una mesa de partidos. En búsqueda de ese equilibrio, la salida de Íñigo Errejón en noviembre llevó a distintos cambios en el grupo parlamentario. Se buscaba una portavocía adjunta para IU, más allá de la sustituta ya desempeñada por Enrique Santiago. También más visibilidad en las comisiones. Todo en función de la representación política de cada formación, al sentirse IU infraestimada en comparación con Compromís o Chunta Aragonesista, fuerzas regionalistas.
Los cambios efectuados no convencieron al partido, que se tacharon de "insuficientes". "Siguen existiendo disfunciones que dificultan la labor política" en el día a día parlamentario, añadieron los de Maíllo, que, se comprometieron a seguir reclamando la atención a varias propuestas pendientes. Este jueves, de hecho, en la reunión de partidos mantenida entre todos los socios, se demanda a Sumar una mayor coordinación y fluidez en las relaciones de gobierno con el PSOE.
Andalucía, territorio clave
Fuentes estatales de IU acreditan la existencia de tensiones, en especial tras esta última crisis. Ahora bien, desligan que lo sucedido vaya a tener un impacto en Andalucía. "En absoluto, las tensiones del espacio político estatal no están interfiriendo en Andalucía", aseguran esas fuentes. Todo pese a la influencia de Maíllo en Andalucía, su tierra, donde hasta hace poco ha sido coordinador autonómico. Y pese a ser la andaluza, ligada a la dirección estatal, la más relevante para IU.
Los partidos andaluces han querido aislarse estas semanas atrás, en las que están intensificando las negociaciones, del ruido nacional. Especialmente del rifirrafe entre Sumar y Podemos, combativo contra los de Díaz por considerar que han renunciado a demandas realmente de izquierdas. El consenso está prácticamente cerrado entre Sumar Andalucía, IU Andalucía, PCA, Verdes Equo o Iniciativa del Pueblo Andaluz. Falta por ver qué hace Podemos —con ellos Alianza Verde—. "Básicamente estamos esperando que Podemos Andalucía espabile. Le hemos hecho una propuesta de reglamento de primarias a todos los partidos y ahora esperamos respuesta", aseguran fuentes de IU Andalucía. Los izquierdistas reivindican su presencia en el territorio y asentamiento histórico para la coordinación de las negociaciones.
Esas fuentes advierten que más que la relación entre Sumar e IU, la cuestión de fondo es ver qué hace Podemos desde Madrid, que "puede negarse" a la propuesta o dilatar los tiempos. Incluso frustrar un pacto de forma definitiva. "Depende de la capacidad de Podemos Andalucía de no dejarse arrastrar y de velar por sus intereses", aseguran. Los morados, por su parte, parecen no tener una posición cerrada a ese pacto andaluz, que podría ser la base para otros acuerdos, como uno nacional llegado el caso y con elecciones generales sobre la mesa. Sobre todo se entiende lo crucial que es concentrar la mayor parte del voto de izquierda para disputar la absoluta al PP de Juanma Moreno y velar por "el interés de la gente".
En Andalucía IU ya ha propuesto un modelo de primarias. Falta que Podemos se pronuncie al respecto. Todo depende de Madrid
Cualquier alianza quiere dar continuidad a la marca Por Andalucía, desplegada en las pasadas elecciones de 2022. Aunque se hablaba de junio para contar con una propuesta clara, figuras en Andalucía como el coordinador de IU Toni Valero hablan ahora de septiembre para estar en "pleno rendimiento". Hay posibilidad de adelanto electoral aprovechando la inestabilidad de la izquierda en el territorio, por lo que se quiere estar preparado. La alianza será clave también para un giro hacia la izquierda y para los objetivos del PSOE-A, que con María Jesús Montero al frente no encuentra aún la tecla electoral. Según el último CIS andaluz, el CENTRA, Montero sacaría entre 25 y 28 escaños en comparación de los 30 de Juan Espadas. Perdería 1,1 puntos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 3 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 4 Carlos Cuerpo pide "tiempo" para "limar diferencias" sobre los aranceles tras su segunda reunión en EEUU
- 5 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 6 Choque de cifras entre España y la OTAN por el gasto militar
- 7 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 8 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 9 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado