El Gobierno ya tiene en sus manos información de las eléctricas, pero necesita más. Más datos para componer el dibujo, para saber qué originó el apagón masivo de la península el pasado lunes, el cero energético que España no había sufrido jamás en 50 años y que confía en que vuelva a suceder. Por eso se ha dirigido de nuevo a los operadores.
Lo avanzaron este jueves fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El departamento dirigido por la vicepresidenta tercera del Ejecutivo, Sara Aagesen, cursó durante la mañana "nuevas peticiones dirigidas a los agentes" con el fin de "completar la reconstrucción" de la caída de la luz en la Península del pasado 28 de abril, "pidiendo también información sobre las horas previas y las referidas al proceso de reposición".
Transición afirma haber recibido "gran parte de la información solicitada" a los operadores, pero hay algunos que están siendo recopilados por ellos
El comité para el análisis de lo ocurrido, impulsado por el presidente, Pedro Sánchez, y dirigido por la propia Aagesen, mantuvo ayer por la tarde su primera reunión. El ministerio ya ha recibido "gran parte de la información solicitada inicialmente a los agentes del sistema". Pero, dada la "complejidad técnica para la obtención de ciertos datos", aseguran desde el ministerio, "hay algunos que todavía están siendo recopilados por los agentes". Y precisamente esa complejidad explica que se haya decidido requerir más detalles a los operadores.
La vicepresidenta tercera se reunió este jueves con la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, y mantendrá un encuentro mañana viernes, por videoconferencia, con su homóloga portuguesa, Maria da Graça Carvalho. Una cita relevante, ya que Lisboa culpó a España del blackout en las primeras horas. Después se verá con el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo. El sábado, según informa el ministerio, el comité de análisis presidido por Aagesen volverá a reunirse, pero esta vez en la sede de Red Eléctrica, la filial de Redeia, compañía semipública —el 20% de su capital lo controla la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)— presidida por Beatriz Corredor.
Aagesen también mantiene un encuentro con la presidenta de la CNMC y su número dos se desplaza a REE para una nueva cita. En la sede de la operadora tendrá lugar el sábado la reunión del comité
Además, el propio secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, se reunió este mismo 1 de mayo con representantes de REE, para "avanzar en el análisis" del cero nacional del pasado lunes, como contó el departamento vía X (antes Twitter). A la cita acudió la propia Corredor, en la imagen al lado de Groizard —y no enfrente—.
El Ejecutivo ha limado las tensiones con la jefa de Redeia después de horas de "descoordinación" con la operadora. Lo que ayudó a rebajar el malestar fue, según la Moncloa, el resultado de la reunión del martes con Sánchez, en la que REE y las eléctricas se comprometieron a facilitar toda la información disponible. Corredor rompió su silencio este miércoles, dos días después del apagón, en sendas entrevistas en la SER, TVE y El País. Ella misma sincronizó su discurso con el del Ejecutivo, al descartar que las renovables pudieran haber motivado la caída del sistema y al no ser tan rotunda como el director de Operaciones de REE respecto al rechazo de la hipótesis de un ciberataque: aunque la empresa no tiene ningún indicio preliminar de ninguna intrusión, sí ha permitido el acceso a técnicos del Gobierno para que comprueben "desde una investigación totalmente técnica" si, aunque los sistemas de REE no han detectado ninguna agresión, "pudiera haber alguna cuestión aguas abajo".
Agentes del CNI, de Interior y de Transformación Digital también irán a las instalaciones de las eléctricas y de REE para comprobar si pudieron producirse ciberataques
Y es que el Gobierno ha pedido los datos a las compañías, pero también acceso físico a sus instalaciones. Aagesen comentaba ayer miércoles, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, que técnicos de Defensa —o sea, del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)—, de Interior y de Transformación Digital, visitarían esas sedes de los operadores para "comprobar el buen funcionamiento" y que no hubieran recibido ningún ciberataque.
Desde Sevilla, donde acudió a la manifestación del Primero de Mayo, María Jesús Montero insistió en que el Ejecutivo "llegará hasta la verdad" de las causas del colapso de la red eléctrica y no entrar en especulaciones ni "inventar" una realidad paralela, como a su juicio hace el PP cuando gobierna. Pero el sistema es "extraordinariamente complejo" y llevará su tiempo conocer qué ocurrió. "Lo que en ningún caso va a hacer el gobierno de Pedro Sánchez es lo que hacían los gobiernos del Partido Popular, que se inventaban las causas. Recuerden el atentado terrorista [del 11-M de 2004], el Prestige, o el Yak-42, en donde ni siquiera identificaron los cadáveres porque lo que querían era dar apariencia", criticó la vicepresidenta primera.
Montero insiste en que el Ejecutivo "llegará hasta la verdad" de las causas del cero nacional, pero no ocurrirá como con el PP, que "se inventaba las causas", como sucedió con el 11-M, el 'Prestige' o el 'Yak'
La titular de Hacienda se remitió al estudio que hagan "con rigor" los expertos, recordó que ayer se reunió por primera vez el comité de análisis y cuanto antes "se puedan tener las conclusiones, mejor", informa EFE. Sin embargo, siguió, "sería irresponsable que el Gobierno improvisara causas de las que no puede tener certeza, que hiciera especulaciones o hipótesis que no conducen más que a eso, a que se propaguen bulos, mentiras o falsas noticias". Y sí valoró que el suministro se recuperara "en un tiempo récord".
Te puede interesar