Varapalo del Supremo a Marlaska por la destitución de Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de Madrid
El alto tribunal admite el recurso del coronel de la Guardia Civil y anula la sentencia de la Audiencia Nacional que vio motivado su cese
El alto tribunal admite el recurso del coronel de la Guardia Civil y anula la sentencia de la Audiencia Nacional que vio motivado su cese
El exdiputado del PSOE, Álvaro Cuesta, se muestra dispuesto a secundar a Concepción Sáez, quien presentó su renuncia al presidente del órgano el pasado 13 de marzo
El presidente suplente del consejo de jueces, Rafael Mozo, renuncia al sueldo que venía percibiendo como presidente del órgano y del Tribunal Supremo, a pesar de que no desempeñaba el segundo cargo
Sustituyó a Carlos Lesmes tras su dimisión pero únicamente como presidente del órgano de gobierno de los jueces, no como presidente del Tribunal Supremo, aunque cobra la retribución para ambos cargos, 151.000 euros
El instructor del 'procès' rechaza los recursos de defensas y acusaciones, entre ellas la Fiscalía y la Abogacía del Estado, contra la decisión de no procesar al expresidente catalán fugado en Bruselas por el nuevo delito de desórdenes públicos
Álvaro Ortiz envía una Circular a los fiscales de Sala en la que insiste en los argumentos para que los representantes del Ministerio Público se opongan a las rebajas | La Junta de Fiscales de Sala abordará el tema el día 16 de marzo
El Tribunal Supremo ha avalado que los trabajadores fichen cada vez que abandonan el puesto de trabajo para tomar café […]
El Fiscal General del Estado (FGE), Álvaro García Ortiz, ha denunciado «presiones» e «insinuaciones» en el ‘caso Mediador’ al tiempo […]
Después de que un juez de Madrid haya admitido la querella del expresidente del Fútbol Club Barcelona, Sandro Rosell, contra el comisario José Manuel Villarejo por los mismos hechos
Fue mano derecha de García Egea y saltó al foco mediático por su error decisivo para aprobar la reforma laboral
Tras una larga disputa entre entes de la Administración Pública, y también entre afectados y el Estado, la Ley de […]
El Tribunal Supremo (TS) ha rechazado los incidentes de nulidad del expresidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, […]
El Tribunal Supremo (TS) ha dictaminado que el tiempo dedicado a la merienda computa como horario laboral para los accidentes, […]
Considera que tratar de forma diferente a los empleados en función de su edad "se encuentra objetivamente justificado" puesto que los jóvenes tienen un futuro más incierto, y están más lejos de la jubilación
El abogado de la exconsejera de Trabajo del gobierno de Carles Puigdemont prepara un incidente de nulidad, el paso previo al recurso ante el Tribunal Constitucional
El Tribunal Supremo ha determinado que una comunidad de propietarios no puede imponer el nudismo en las áreas comunes de […]
La revisión del Tribunal Supremo (TS) sobre la sentencia del procés, y la decisión de mantener la inhabilitación para Oriol […]
Los socialistas intentan que la proposición de reforma de la ley sea tomada en consideración en el pleno de la próxima semana | Necesitan la unanimidad de los grupos para lograrlo, y si no tendrían que forzar la convocatoria de una nueva sesión | El objetivo es "retratar" a sus socios
La Sala Segunda descarta aplicar la malversación atenuada introducida por el PSOE a los miembros del 'procés' porque ve lucro personal en la decisión, como miembros del 'Govern', de aplicar el patrimonio público a un referéndum ilegal
El auto de revisión de la anterior sentencia, publicada el 14 de octubre de 2019 dado que entre ambos actos […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto