El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) liderará un ambicioso proyecto europeo que busca anticipar cómo observará planetas similares a la Tierra el mayor telescopio jamás construido. El investigador Enric Pallé estará al frente de esta iniciativa, seleccionada por el Consejo Europeo de Investigación con una financiación de 2,5 millones de euros para los próximos cinco años.
El objetivo del proyecto, denominado Spear (Lanza), es generar un código capaz de reproducir con precisión las condiciones del Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés), que se construye actualmente en Chile bajo el auspicio del Observatorio Austral Europeo (ESO) y que está previsto que entre en funcionamiento en 2028 o 2029. Con un espejo de 40 metros de diámetro, el ELT multiplicará por 16 la capacidad de captación de luz del mayor telescopio actual, de 10 metros y ubicado en La Palma.
"La pregunta de si estamos solos en el universo ha sido siempre terreno de la filosofía y la religión, pero ahora nos aproximamos a una respuesta científica", señala Pallé. Hace tres décadas, explica, ni siquiera se conocían planetas fuera del sistema solar. Hoy se sabe que cada estrella suele tener al menos uno, y que existen cientos de miles de millones de planetas potencialmente habitables solo en la Vía Láctea.
Un modelo fiable de observación
Uno de los retos clave es estudiar las atmósferas de estos exoplanetas para determinar si pueden albergar vida. Para ello, el equipo de Pallé, formado por una quincena de investigadores, entre doctorados y doctorandos, desarrollará herramientas matemáticas avanzadas e inteligencia artificial que permitan simular millones de escenarios atmosféricos y corregir las distorsiones provocadas por la atmósfera terrestre en las observaciones.
Según el investigador del IAC, un telescopio de 40 metros es el mínimo necesario para detectar planetas similares a la Tierra en tamaño, composición y distancia a su estrella como para permitir la presencia de agua líquida en la superficie. Con esta capacidad será posible estudiar entre 30 y 40 exoplanetas ubicados a pocos años luz.
Actualmente se conocen unos 7.500 exoplanetas en la Vía Láctea, pero solo una pequeña fracción, unos 45, presentan características similares a las de la Tierra. Para desentrañar si la vida es un fenómeno común o excepcional, el avance en la precisión técnica y la interpretación de datos será decisivo. El 80 por ciento del presupuesto del proyecto Spear se destinará a contratar personal que aborde el problema desde múltiples ángulos y construya un modelo fiable de las capacidades del futuro telescopio.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado