El próximo mes, los ciudadanos de la Unión Europea están llamados a las urnas para elegir a los políticos que les representarán en el Parlamento Europeo durante los próximos cinco años. En las elecciones europeas pueden votar más de 400 millones de europeos de los 27 estados miembros que elegirán a los 720 eurodiputados que conforman la cámara.

En este artículo resolvemos algunas de las claves de los comicios europeos de 2024, cuya campaña electoral comienza este viernes 24 de mayo, y en las que los españoles son los cuartos en número de eurodiputados.

¿Cuándo son las elecciones europeas en 2024

Las elecciones europeas de 2024 se celebrarán entre los días 6 y 9 de junio. Esto no significa que los españoles puedan acudir a votar en cualquiera de esos días, sino que cada país elige en qué momento llama a sus ciudadanos a las urnas. Los primeros en hacerlo serán los holandeses, que votarán el jueves 6 de junio. 

En España, se acudirá el domingo 9 de junio, en los colegios electorales habituales que estarán abiertos de 9 de la mañana a 8 de la tarde. Recuerda, que puedes consultar en esta página la mesa electoral que te pertenece.

¿Qué se vota en las elecciones europeas?

En las elecciones europeas se vota para elegir a los eurodiputados que representan a España en el Parlamento Europeo. Se trata de un sistema de listas cerradas, en las que los ciudadanos no pueden modificar el orden de preferencia por los diputados, sino que deben mantener el que elige cada partido político. 

A diferencia de las elecciones nacionales, en las europeas, España es una circunscripción única. Esto significa que las candidaturas son comunes para todos los territorios y que, por ejemplo, se puede votar a Coalición Canaria desde Cataluña o a Esquerra Republicana de Catalunya desde Galicia.

¿Cuántos eurodiputados tiene España?

España es el cuarto país con más representación en el Parlamento Europeo por detrás de Alemania, Francia e Italia. En total, los españoles elegirán en estas elecciones a 61 diputados, dos más que en las elecciones celebradas en 2019.

¿Quiénes son los principales candidatos?

Los principales partidos políticos ya han anunciado quiénes serán los cabeza de lista de sus candidaturas. En el caso del PSOE, es Teresa Ribera, actual ministra para la Transición Ecológica, cuyo nombre también suena para ser la próxima Comisaria de Energía, después de las elecciones. La candidata del PP es Dolors Montserrat, ex ministra de Sanidad, que ya ha sido eurodiputada en el último Parlamento Europeo.

Sumar, el partido que a nivel nacional dirige Yolanda Díaz, ha elegido a Estrella Galán como cabeza de lista y Podemos ha escogido a la ex ministra de Igualdad, Irene Montero como candidata para las elecciones europeas. Por su parte, la lista de Vox la encabeza el también eurodiputado Jorge Buxadé y Ciudadanos ha elegido a Jordi Cañas.

Antoni Comín es el cabeza de lista de Junts y Diana Riba, la de Esquerra Republicana y otros grupos políticos como el BNG y Bildu, ambos fueron eurodiputados en la anterior legislatura. Oihane Agirregoita encabezará la candidatura Coalición por una Europa Solidaria que agrupa al PNV y a Coalición Canaria. Cabe señalar que los partidos españoles luego se suman a los grupos políticos europeos.

¿Cómo se forman los grupos políticos en el Parlamento europeo?

Una vez se hayan repartido los 720 escaños, los eurodiputados se agrupan por grupos políticos trasnacionales. Esto significa que los eurodiputados del PSOE formarán parte de los socialistas europeos, así como los del PP, lo harán del partido popular europeo. Cada grupo deber estar formado por diputados elegidos en al menos un cuarto de los estados miembros y contar con un mínimo de 25 diputados.

En el último parlamento había 7 grupos: el Grupo del Partido Popular Europeo (PP), el de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (PSOE), Renew Europe Group (Ciudadanos y PNV), Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea (BNG y ERC), Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (Vox), Grupo Identidad y Democracia y el Grupo de la Izquierda en el Parlamento Europeo - GUE/NG (Podemos).

¿Se puede votar por correo?

Sí, se puede votar por correo en elecciones europeas de 2024. Para ello, hay que solicitar el voto y el plazo para hacerlo es hasta el 30 de mayo. A partir de este lunes, la oficina del censo electoral es la encargada de enviar la documentación necesaria para votar.

¿Cómo se elige la Comisión Europea?

El 6 de junio es el último día para poder enviar el voto a través de una oficina de Correos, para que llegue a los colegios electorales el próximo 9 de junio, cuando se celebra la jornada de votación.

Antes de las elecciones, los grupos políticos europeos han elegido a un spitzenkandidat, candidato principal. En función del resultado electoral, este candidato se convertiría en el presidente o presidenta de la Comisión, aunque puede que no esté en las listas del partido, como es el caso de Ursula Von der Leyen, actual presidenta de la institución y candidata de nuevo por el Partido Popular Europeo.

El Consejo europeo, formado por los líderes de los gobiernos de los 27 estados miembros, propone a un presidente de la Comisión, que suele pertenecer al grupo político con mayor peso en el Parlamento Europeo. A continuación, los eurodiputados deben aprobar la candidatura por mayoría absoluta. 

A la Comisión también pertenece el Colegio de Comisarios que representan a los 27 estados miembros y a quienes la presidencia les atribuye competencias en función de su experiencia.

¿Cuándo se conformará el próximo Parlamento Europeo?

Una vez que se hayan conocido los resultados de las elecciones y que los estados miembros comuniquen al Parlamento qué diputados han resultado elegidos, comenzarán las negociaciones para conformar los grupos políticos a nivel europeo. “Para ser reconocidos oficialmente a partir del 16 de julio, fecha del pleno constitutivo del Parlamento, los grupos políticos deben notificar a la presidencia sus nombres, declaración política y composición antes del 15 de julio de 2024”, explica el Parlamento.

La legislatura comenzará ese día, el martes 16 de julio y lo hará con un pleno en el Parlamento de Estrasburgo. Allí, los eurodiputados se reunirán hasta el viernes 19 de julio para elegir a su presidente o presidenta.

¿Qué se decide en el Parlamento Europeo?

El Parlamento Europeo tiene funciones legislativas, es decir, aprobar leyes que son comunes para todos los estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, a diferencia de, por ejemplo, el Congreso de los Diputados, no puede impulsar normas, esto es algo que recae sobre la Comisión Europea.

No obstante, para que una norma se apruebe y entre en vigor, esta tiene que contar con el consenso no solo de los eurodiputados, sino también del Consejo Europeo, que forman los líderes de los gobiernos de cada estado miembro.

Además de contribuir a la elección de la presidencia de la Comisión y de poder presentar mociones de censura, la Eurocámara también negocia el presupuesto común y controla cómo se ejecuta el mismo.

¿Qué dicen las encuestas?

La mayoría de las encuestas dan por ganador al PP. Sin embargo, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) estima la resistencia del PSOE, aunque con un resultado muy apretado: los socialistas lograrían el 19,3% de los votos, mientras que el PP, el 19,2%. Muy detrás estarían Vox (4,9%) y Sumar (2,9%). Podemos lograría un 2,3% del sufragio. La encuesta está basada en 3.750 entrevistas realizadas por teléfono entre el 9 y el 13 de abril.

La encuesta de 40dB para El País, publicada este lunes, también da como ganador al PP con un 33,5% de los votos, frente al 30,1% del PSOE. La tercera fuerza sería Vox, con un 12,6%, prácticamente con el doble que Sumar que alcanzaría el 5,7% de los votos. Podemos lograría un 4% de los votos, por detrás de la candidatura de ERC, BNG y Bildu (4,6%).