Diez son los hombres que ante la cámara se han enfundado las mallas de Superman, recién cumplidos los 76. No está entre ellos Ruiz-Mateos. La cifra es mayor si incluimos las voces en series y películas de animación. Sí está el superhéroe que pudo ser y no fue Nicolas Cage. Quedémonos con las caras y cuerpos de aquellos que pasaron el corte para interpretar a un superhéroe cuya mayor virtud es su humanidad.
El último en ponerse la capa ha sido David Corenswet, 'chico' Ryan Murphy (Hollywood, The Politician) y ahora protagonista de Superman (2025), última reinterpretación del superhéroe alienígena a cargo del todopoderoso James Gunn, capitán de Guardianes de la Galaxia y Escuadrón suicida (la segunda, la buena). Se iba a llamar Superman: Legado y llega a los cines este viernes 11 de julio.
A David Corenswet le flanquean Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult como Lois Lane y Lex Luthor respectivamente. A ella la recordarán por La maravillosa señora Maisel; a él, por Skins. Las críticas son buenas y la taquilla presumiblemente mejor. El tiempo y la Historia pondrán en su debido lugar a este superhéroe, cuyo cometido en apenas dos horas de metraje es doble: hacer justicia a un icono de la cultura pop y reconstruir el universo cinematográfico de DC Cómics.
5.- El hombre de acero (2013)
Flaco favor hizo la aplaudida y solemne reinterpretación de Batman a cargo de Christopher Nolan. Un año después del final de la trilogía del caballero oscuro, la factoría DC recurrió a Superman como punta de lanza de su universo cinematográfico. O sea, lo que años atrás había hecho Marvel meticulosamente con Iron Man y Robert Downey Jr.. El elegido fue Henry Cavill. No salió bien la jugada, pues El hombre de acero, en vez de emular a la competencia, apostó por la seriedad y espectacularidad. Ninguna sorpresa, pues de la historia se encargaron Zack Snyder (Watchmen, 300, Zombi) y David S. Goyer (Blade). El tercer acto de la película, como todo filme de superhéroes reciente, es básicamente un combate a dos y destrucción absoluta. En esta ocasión, juegan la carta de sus orígenes extraterrestres y le hacen enfrentarse a sus raíces. La familia de sangre y la familia elegida. Amy Adams tampoco tiene donde agarrarse como Lois Lane, ni tampoco es especialmente relevante su alter ego, el gacetillero Clark Kent. El resto es historia. El hombre de acero 2 sufrió una reconversión en la titánica, irregular pero recomendable Batman v. Superman: El amanecer de la Justicia (2016). Cerraron la trilogía por lo bajini con Liga de la justicia (2017).
4.- Superman Returns (2006)
Un año después de Batman Begins (2005), el vigorizante regreso del hombre murciélago a la gran pantalla, se estrenó Superman Returns. No ayudaron las altas expectativas. El elegido fue Brandon Routh, ex modelo que había salido en capítulos sueltos de series. Y para dirigirla… Bryan Singer, avalado por el éxito de X-Men, piedra angular del género de superhéroes. En esta ocasión, 30 años después del insuperable Christopher Reeve, jugaron sobre seguro –la paleta de colores fue ligeramente más oscura– y se quedaron en tierra de nadie. ¿Secuela y punto final de la bilogía original? ¿Adaptación y recopilación de sus mejores éxitos? Superman Returns hizo moderadamente las delicias de los más nostálgicos, aunque la elección de Kevin Spacey como Lex Luthor no ha envejecido bien. El razonable parecido de Brandon Routh y Christopher Reeve fue una espada de Damocles; una semejanza que también se repite entre Henry Cavill y David Corenswet, y, sin embargo, no ha penalizado al último. Sus defensores aseguran que es el Superman más infravalorado. A su actor no le faltó trabajo y se dejó ver en la filial televisiva de DC Cómics, donde interpretó a varios personajes, inclusive Kal-El/Clark Kent. Sus detractores la tildan de aburrida, el mayor pecado que puede cometer una película de dos horas y media. También de lenta, pero eso es otro contar. En cualquier caso, el revisionismo coloca a Superman Returns en el lado bueno de la historia.
3.- Smallville (2001-2011)
El oxímoron hecho serie. La gran serie de Superman sin Superman, pues Tom Welling se calzó las botas y lució el logo en el episodio número 207. 'Sin medias, sin vuelos' fue su lema. Diez años, diez temporadas para contar el proceso de maduración de Clark Kent en Kansas hasta su graduación cum laude como Hombre de Acero. Algún curso repitió. Aquí, Lex Luthor es su amigo hasta que deja de serlo.
Estrenada al albor del nuevo siglo, Smallville dio un empujón al género de superhéroes junto a otros títulos como Spider-man y X-men. Encajaba además en la filosofía del canal estadounidense, de corte juvenil, en que se emitía junto a Buffy, Cazavampiros, Felicity o Dawson Crece. Sus guionistas hicieron todo tipo de malabares para introducir a los villanos e integrantes de la Liga de la Justicia.
2.- Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman (1993-1997) - Superman & Lois (2021-2024)
Si todo superhéroe necesita una némesis, también requiere un compañero o compañera de aventuras. En el caso que nos atañe es Lois Lane, también interés amoroso. Dos son las series que le dieron su lugar a la reportera. La primera, noventera a raudales, fue una comedia romántica ambientada en un periódico, cuyos titulares fueron Dean Cain y Teri Hatcher (Mujeres desesperadas). Duró 87 episodios. 4 temporadas. Su abrupto desenlace dejó abierta la puerta a una quinta con el matrimonio a cargo de un bebé alienígena. De tal palo, tal astilla. Casi 25 años después, el universo televisivo de DC iniciado con la serie de Flecha Verde (Arrow) finiquitó con una versión de Superman (Tyler Hoechlin) y Lois (Elizabeth Tulloch) como padres de mellizos adolescentes. En esta última ocasión, combinaron la acción del género de superhéroes con el drama familiar. Como había sucedido anteriormente, la reencarnación televisiva desapareció para no hacerle sombra a la cinematográfica.
1.- Superman: la película (1978)
Imposible hacer sombra a la obra seminal de Christopher Reeve y Richard Donner, actor y director. Lo escrito no está a su altura. Su historia la esbozó originalmente El padrino Mario Puzo; un guion al que echaron mano cuatro hombres más. La música corrió a cargo de John Williams (Tiburón, Star Wars). Poco más que escribir sobre una gloriosa película, estrenada en España el 8 de febrero de 1979, cuyo éxito de crítica y público la propulsó hasta una tercera y cuarta parte que no estuvieron a la altura de la original. Hasta para su extenuación, Superman creó escuela.
Te puede interesar