La nutrición está de moda en las redes sociales. El veganismo o lo veggie, la comida real o #realfood y lo healthy o, lo que es lo mismo, lo saludable, están entre los hashtags más utilizados. Para sumarse a estas tendencias un requisito es identificar bien los alimentos a través de sus etiquetas que son, a veces, difíciles de descifrar.
Y a ese problema han salido tres soluciones. Tres aplicaciones móviles - gratuitas hasta el momento - que permiten escanear los códigos de barras de los alimentos en el supermercado para clasificarlos como saludables, ultraprocesados o por colores del semáforo. Estas apps interpretan los ingredientes como azúcares, sal, aditivos, grasas o también las calorías para orientar al consumidor en una cesta de la compra más saludable.
Las tres apps más conocidas, cuya descarga y uso son gratuitos, son Yuka, El CoCo y My Real Food. Entre las tres acumulan miles de descargas y compiten por hacerse un hueco en los supermercados con el fin de orientar al consumidor a llevar una dieta sana, aseguran a Efe sus responsables.
Sin embargo, aunque comparten algunos criterios, cada una se centra más en el valor nutricional, el grado de procesamiento o en los aditivos del alimento. "Somos como tres cuchillos distintos, con el de jamón no puedes pelar verdura ni con el pelaverdura puedes cortar pan", resume a EFE el dietista-nutricionista y biólogo Juan Revenga, de El CoCo.
Esta aplicación llegó en marzo de este año impulsada por un grupo de nutricionistas representados ahora por Revenga, también profesor en la Universidad de San Jorge en Zaragoza, y está basada, como Yuka, en el análisis de ingredientes mediante el índice Nutriscore (un semáforo de colores) y, además, en el índice Nova.
Este último mide de 1 a 4 el grado de procesamiento de un producto, siendo 4 la categoría de ultraprocesado. El Coco, que significa "El Consumidor Consciente", tiene más de 250.000 descargas; no da nota al alimento y está en proceso de revisión para incorporar nuevos índices de análisis siempre con baremos científicos. "Perseguimos hacer personas más sabias ya que pocos saben interpretar etiquetas a veces confusas", apunta Juan Revenga.
Yuka fue la primera en aparecer, primero en Francia hace casi tres años y después en España el pasado mes de junio donde ya suma 1,5 millones de descargas de un total de 13,2 millones: los consumidores que la eligen lo hacen, sobre todo, porque las otras dos no analizan la presencia de aditivos, apunta la portavoz de la aplicación, Ophélia Bierschwale.
Esta app, que lleva una zanahoria como logotipo, da una nota a los productos -alimentos y cosméticos- del 0 al 100 en función de tres criterios: el 60% de la nota depende de la calidad nutritiva obtenida por el análisis de ingredientes por el método Nutriscore.
Otro 30% está relacionado con los aditivos y su nivel de riesgo en función, dicen, de "estudios independientes" y datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, entre otros. El 10% restante valora la etiqueta bio europea.
Los aditivos también son señalados por la tercera de las app, My Real Food, aunque no es su principal foco y no lo hace como Yuka, sino en función de si son inocuos o controvertidos: "Queremos dar información de que no todos los aditivos son iguales, aunque eso no determine el nivel de procesado de un alimento", señala a EFE el dietista-nutricionista Carlos Ríos, promotor de esta aplicación.
Impulsor del movimiento Realfooding, un estilo de vida basado en alimentos frescos, Ríos lanzó su aplicación el 1 de octubre y tiene más de 600.000 usuarios que pueden ver una clasificación de los productos en comida real (frescos), buen procesado y ultraprocesados (con mayoría de ingredientes no saludables).
Utiliza para ello "una adaptación del sistema NOVA", proporciona, además, información nutricional y advierte con un sistema de sellos negros si un alimento es alto en calorías o azúcares, por ejemplo.
Los aditivos y la etiqueta bio son los principales objetos de crítica que se hacen entre ellas. Revenga (El CoCo) considera, por ejemplo, que con la inclusión de los aditivos se fomenta la "quimiofobia". Ríos también hace una crítica: Si pones el foco en los aditivos, como Yuka, la industria puede presentar unas magdalenas sin conservantes y colorantes pero ricas en azúcares "y tú te vas a creer que eso es bueno".
Desde Yuka, Bierschwale se defiende: aunque un aditivo cuente con la bendición de la normativa europea, no significa que no presente peligro para la salud, como el dióxido de titanio, un colorante que Francia prohibirá en 2020.
¿Y desde fuera qué opinan? El experto en nutrición y salud pública José Luis Peñalvo, de la Universidad de Tufts en Boston, indica a Efe que estas aplicaciones pueden suponer "una gran oportunidad" para acercar la nutrición saludable al consumidor, pero siempre que tengan base científica.
Peñalvo recuerda que en las tres coincide el uso de Nutriscore y/o Nova, "que tienen áreas de mejora, por lo que hay que ser cautos a la hora de interpretar la clasificación de algunos productos".
Alimentos procesados que son adecuados nutricionalmente, como las conservas de pescado, podrían clasificarse igual que una bebida carbonata sin azúcar siguiendo esos algoritmos, advierte.
Todas están disponibles en Android e iOS y precisan de la colaboración de los usuarios para escanear y fotografiar las etiquetas e incrementar, así, sus bases de datos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Conclusiones de un rojo sobre Broncano y de un facha de Motos
- 3 Marlaska: de la protección saharaui a los traductores marroquíes
- 4 Sumar contra Marlaska por imponer intérpretes marroquíes a saharauis
- 5 Año I del caos de Telefónica: STC y la SEPI marcan a Pallete
- 6 El PSE advierte al PNV de las consecuencias que tendría buscar "mayorías independentistas" con Bildu: "Dicho queda"
- 7 Yolanda Díaz denuncia a través de su partido al Banco de España ante la Audiencia Nacional
- 8 Marlaska deniega asilo a saharaui tras asignarle traductor marroquí
- 9 Motivos deberías salir a caminar 30 minutos a diario por la mañana