“Hay una caza institucional al inmigrante en aquellas localidades donde gobiernan PP y Vox”, asegura desde su pueblo, Torre Pacheco. Paulino Ros se presenta como periodista, politólogo y sociólogo sensible al fenómeno migratorio, que denuncia la islamofobia y expone la cacería de inmigrantes desatada en la localidad murciana al calor de la convocatoria de la neonazi Deport Them Now. Pero su biografía tiene otra arista: la que atestigua sus viajes frecuentes a los territorios ocupados del Sáhara Occidental y su defensa y lealtad públicas al régimen alauí que vulnera el derecho internacional.
Su perfil de Instagram levanta acta de sus visitas periódicas con invitación marroquí a la excolonia española, ocupada ilegalmente por Marruecos desde 1975 y el último territorio de África pendiente de descolonización. “España apoya a Marruecos en su plan de autonomía para el Sáhara, una noticia recibida con alegría por la población saharaui que he tenido la suerte de conocer durante la última semana”, se jactó Ros en marzo de 2022, un día después del histórico y controvertido cambio de posición de Pedro Sánchez en el contencioso del Sáhara Occidental alineándose con el plan de autonomía marroquí.
Emisario del 'Sáhara marroquí'
“Afortunado como periodista de haber sido testigo de la noticia en el Sáhara, impresionado como sociólogo de la riqueza cultural de esta parte de Marruecos”, agregó desde El Aaiún, la capital del Sáhara ocupado donde sucesivas oleadas de colonos marroquíes han convertido en residual la presencia de nativos saharauis. “Cerramos así una semana de viaje por el Sáhara marroquí”, presumía tras cantar las bondades de la supuesta prosperidad del enclave.
Ros, redactor de la emisora de radio murciana Onda Regional, lleva años convertido en “peón del lobby marroquí” en España, denuncian a El Independiente fuentes saharauis. En sus intervenciones públicas defiende una postura contraria al derecho internacional y de apoyo total a la monarquía marroquí, que ha convertido su reclamación de soberanía sobre la otrora provincia número 53 de España junto al rey y la religión en pilares de su legitimación. “No es posible un Sáhara independiente, como no lo es una Cataluña independiente”, declaró Ros en 2022 con total desconocimiento de los procesos de descolonización en África y tratando de establecer similitud entre el modelo autonómico español y la autocracia marroquí.
Tentáculos de Marruecos en España
Autor del blog 'Islam en Murcia' dirigido a la comunidad marroquí en la región, es un habitual en los actos culturales que organiza el Consulado General de Marruecos en la Región de Murcia”, apunta a este diario el saharaui Ahmed Baba, conocedor de las redes de cabildeo que Rabat trata de construir en suelo español, con José Bono, José Luis Rodríguez Zapatero o Miguel Ángel Moratinos como principales exponentes políticos. Ros defiende un plan de autonomía que consiste en tres folios presentados por Rabat en 2007 y no desarrollados desde entonces en una monarquía centralizada donde el rey ostenta amplios poderes.
“El 11 de marzo de 2022 participó en un foro hispano marroquí organizado por el consulado y cuatro días después viajó junto con una delegación de la Universidad de Murcia a los territorios ocupados del Sáhara Occidental”, apunta Baba. “En el viaje también se encontraba el mismo cónsul, Mohamed Billeh, y juntos visitaron El Aaiun y Esmara, donde fueron recibidos y agasajados por el alcalde marroquí de la ciudad saharaui ocupada”, agrega. Ros defendió en declaraciones a medios marroquíes “la marroquinidad del Sáhara Occidental”. Unas manifestaciones usadas al otro lado del Estrecho como consumo interno.
Hasta tres viajes al Sáhara ocupado en los últimos años
A su vuelta a Murcia, Ros apareció en la televisión autonómica Canal 7 para respaldar la medida adoptada por Sánchez y cuestionada desde entonces por todo el arco parlamentario español, con la excepción del PSOE. “A partir de ese momento, Ros se convirtió en un activista en favor de un 'Sáhara marroquí' dando entrevistas, escribiendo artículos, y hasta participando en un debate en YouTube junto con el activista saharaui Taleb Alisalem”, indica Baba.
Ros -autor del estudio “Marroquíes que cambiaron Torre Pacheco en 40 años (1979-2019)”- ha regresado en al menos dos ocasiones más a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, un “agujero negro informativo” para el periodismo independiente, como denuncia Reporteros sin Fronteras. En 2023 fue miembro de una delegación murciana invitada por el bautizado Centro de Estudios e Investigación Saguía el-Hamra de El Aaiún, un ente dedicado a la defensa de las tesis expansionistas de Marruecos. En 2024 volvió a visitar El Aaiun acompañando a una delegación de arqueólogos. Ante las cámaras, recibió de manos de un funcionario marroquí una daraa -vestimenta tradicional saharaui-. Le acompañaban en aquella ocasión Antonio Vicente Frey Sánchez, doctor en historia medieval de la Universidad de Murcia; y Gonzalo Sánchez Álvarez Castellanos, fotógrafo y diseñador.
Rabat mantiene un férreo control del Sáhara, un territorio vetado a los periodistas extranjeros. En lo que va de año una veintena de españoles -entre ellos, periodistas, políticos y activistas- han sido deportados del Sáhara cuando trataban de acceder para informar de la situación real de los saharauis. En cambio, Ros, así como influencers, son bienvenidos por un régimen que reprime sistemáticamente las libertades públicas y donde se producen graves violaciones de los derechos humanos.
En los últimos años el régimen alauí ha tratado de reclutar a periodistas españoles para intentar cambiar la percepción del régimen marroquí y su solidaridad hacia la causa saharaui entre la opinión pública española. Con tal cometido, ha organizado visitas guiadas de periodistas españoles, pero hasta ahora han sido de muy bajo perfil. Sus resultados son aún más discretos. Rabat no ha logrado modificar la percepción del régimen a pie de calle. Según el Barómetro del Real Instituto Elcano, publicado a principios de julio, Marruecos sigue liderando la consideración de amenaza. El 55% de los encuestados lo considera la principal amenaza de España, seguido de Rusia (33%) y Estados Unidos (19%). “Marruecos sigue en primer lugar, pero con un mayor porcentaje de respuestas que en ediciones pasadas de esta encuesta”, subraya el sondeo.
Los intentos fallidos de Marruecos de ganarse a la opinión pública española
En noviembre de 2023 las autoridades organizaron una visita a Dajla de una supuesta delegación de periodistas españoles formada por el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva, Juan Francisco Caballero y los fotoperiodistas Jordi Landero y Julián Prez. “La visita de dos días sirvió también para que la delegación española constante de primera mano los grandes proyectos e infraestructuras en los ámbitos del turismo, la hostelería, la logística, las energías renovables, la pesca marítima y la agricultura”. Contactado por este diario en aquel momento, la asociación de la prensa onubense ni siquiera respondió. En declaraciones a la agencia de noticias estatal marroquí Map, Caballero “elogió los logros y proyectos de gran envergadura llevados a cabo en la región, expresando su deseo de transmitir esta realidad a la opinión pública española”.
La mayoría del relato sobre el Sáhara en España gira en torno a 'pobrecitos los que están sufriendo', dice Ros
La Federaciones de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) evitó entonces condenar la visita a los territorios ocupados. “Las asociaciones de la prensa que integran la FAPE tienen autonomía plena para el desarrollo de su actividad en sus respectivos territorios. En este caso concreto, además, habría que saber si el presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva asistió en calidad de periodista de un medio o como representante de los profesionales onubenses. En cualquier caso, como FAPE, respetamos las iniciativas de las asociaciones federadas y respaldamos aquellas que nos proponen y que estén ligadas a pilares fundamentales de la profesión, como la libertad de prensa y el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz”, deslizó tras la consulta de este medio. En febrero, a raíz de la expulsión del periodista de El Independiente, la federación denunció las restricciones al ejercicio del periodismo que se producen en el Sáhara Occidental.
Ahora las declaraciones de Ros no solo coinciden con los incidentes de Torre Pacheco sino que tienen como antecedente la tensión de Rabat con el PP a propósito de su apoyo “al respeto del derecho internacional” en el Sáhara introducido en la ponencia política a principios de julio y la invitación al delegado del Frente Polisario al congreso nacional. La semana pasada un ministro marroquí exigió por carta a Alberto Nuñez Feijóo su apoyo al “Sáhara marroquí”, unos días después del cierre unilateral de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla. Ros, fiel defensor de las teorías expansionistas de Marruecos, considera que en la sociedad española hay un profundo desconocimiento sobre el Sáhara marroquí: “La mayoría del relato sobre el Sáhara en España gira en torno a 'pobrecitos los que están sufriendo', pero detrás de todo eso hay que rascar y saber qué está pasando allí realmente”.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado