El Tesoro Público ha recibido una demanda récord de más de 52.000 millones de euros en la obligación sindicada a 10 años emitida este martes, superior a los 46.500 millones de la emisión colocada hace un año, y la cifra más elevada jamás registrada por un emisor público de la Eurozona.
En concreto, el organismo ha captado 10.000 millones de euros con la nueva sindicación y el cupón de la emisión ha sido del 0,5%, lo que también supone un nuevo mínimo histórico.
Este hito ha sido posible gracias al abrumador interés de los inversores internacionales, que han copado un 73,9% de los títulos emitidos, con especial participación de inversores de Reino Unido e Irlanda,
con un 26,3%, y de Francia e Italia, con un 20,5%.
Desde el Tesoro también han subrayado la calidad de los demandantes, que ha permitido distribuir los 10.000 millones entre 347 cuentas muy diversificadas, no sólo por zona geográfica, sino también por tipo de inversor. En este sentido, ha destacado el papel de las gestoras de fondos, que se han quedado con un 37,5% de la emisión, mientras que las tesorerías bancarias y las aseguradoras y fondos de pensiones, concentraron un 26,2% y un 24,3% de la emisión, respectivamente.
"La elevada demanda, el bajo tipo de interés y la calidad de las órdenes ponen de manifiesto la confianza que los inversores siguen manteniendo en la fortaleza de la economía española", han apuntado desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El secretario general del Tesoro Público y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ya había subrayado , durante su intervención en la X edición de Spain Investors Day en la mañana del martes, el interés y "apetito" de los inversores ante el récord registrado en la demanda de la emisión, con un cupón del 0,5%, el "más bajo de la historia".
San Basilio defendió recientemente que la formación de Gobierno sería vista de forma positiva por los inversores y podría contribuir a una reducción de la prima de riesgo de España de entre 30 y 40 puntos básicos, descartando que los planes económicos del Ejecutivo pudieran generar tensiones entre los inversores.
El interés de la colocación se ha situado en un mínimo histórico del 0,525%
El precio de la emisión, con vencimiento el 30 de abril del año 2030, se ha situado en los 32 puntos básicos por encima de midswaps (el tipo de referencia en emisiones a tipo fijo). Así, el interés registrado ha quedado en el 0,525%, por debajo de los 0,6% de la emisión sindicada del verano pasado y del 1,46% de la de hace un año.
BBVA, Citi, HSBC, J.P. Morgan, Santander y Société Générale han actuado como las entidades coordinadoras de la emisión de la nueva obligación del Estado sindicada a 10 años.
La emisión ha coincidido con la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, tras los traspasos de cartera del lunes.
El Tesoro Público ha colocado también este martes 5.105 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando más a los inversores por las letras a 6 meses, al registrar tipos más negativos, pero menos por las letras a 12 meses.
La demanda conjunta de las dos referencias subastadas este martes ha superado los 9.681 millones de euros, 1,9 veces más de lo finalmente adjudicado en los mercados (5.105 millones de euros), que se ha situado en el rango medio previsto, ya que se esperaba captar entre 4.500 y 5.500 millones de euros.
Estrategia de financiación
El organismo cerró el ejercicio 2019 con una emisión neta de 19.960 millones de euros de deuda, un 41,8% menos que en el 2018, y un 42,9% por debajo de lo previsto por el Gobierno, siendo la cifra más baja desde el 2007. Esta menor emisión permitió un ahorro de 2.371 millones en el pago de intereses, que superó los 24.000 millones, sobre lo calculado a principios del ejercicio.
Para 2020, prevé realizar una emisión neta de deuda pública de 32.500 millones de euros, lo que supone un 7,1% menos respecto a la estrategia del año pasado, pero un 62,8% más respecto a los 19.960 millones emitidos a cierre de 2019.
La estrategia del Tesoro contempla una emisión bruta de deuda pública de 196.504 millones para este año, un 6,2% menos que la estrategia de 2019 y prevé obtener toda la financiación neta a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo.
Además, el organismo prevé la emisión de su primer bono verde a 20 años en la segunda mitad del ejercicio.
Te puede interesar
-
España disparó en 45.000 millones de euros su deuda pública en 2024 y marca nuevo récord en febrero
-
Japón, la cuarta economía mundial, se tambalea víctima de la inflación y la deuda
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
-
La motosierra de Milei y la gestión en la administración pública
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 La nueva ley que sanciona a los funcionarios por llegar tarde
- 4 Prisa teme una represalia de su principal acreedor
- 5 Sánchez inyectó 10.500 millones en Defensa tras las visitas de Escribano a Moncloa y el fiasco de la compra de Santa Bárbara
- 6 Alvise rompe con sus eurodiputados y sella un año trágico en SALF
- 7 'La Venganza de los Sith', cómo verla en su reestreno en cines
- 8 El rabo, Morante, quieren el rabo
- 9 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres