La bajada de tipos anunciada este jueves por el Banco Central Europeo (BCE) supone buenas noticias para los hipotecados y no tan buenas para los ahorradores. El consejo de gobierno del organismo que preside Christine Lagarde ha optado por reducir en 25 puntos básicos los tipos de interés; la cuarta bajada en lo que va de año que deja el tipo de depósito en el 3%.
Previamente a la reunión, se había barajado la posibilidad de que la bajada fuera de 50 puntos básicos en lugar de 25. Así se llegó a plantear en el seno del consejo de gobierno de la institución con sede en Fráncfort (Alemania). Pero unos datos mejores de lo esperado en el PIB del tercer trimestre habrían hecho decantarse por una bajada de tipos de una intensidad menor.
"Además, la evolución de los salarios hasta el mes de septiembre, con una subida del 5,4%, suponen un riesgo cierto para un posible repunte de la inflación y han restado argumentos en el BCE a quienes proponían un recorte mayor", explica Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín. Entre los analistas, parece cundir la idea de que en 2025 profundice la senda a la baja y se produzcan más recortes más que dejen los tipos oficiales en el 2%.
Y eso supone una buena noticia para los hipotecados. Con la bajada de tipos, los bancos tienen acceso a dinero más barato para financiarse. Y eso acaba traducido a los tipos de interés que los bancos aplican a las hipotecas. Con el tiempo, la cuota mensual puede disminuir. "Al reducirse los tipos de interés oficiales, el euríbor también caerá y quienes tengan una hipoteca variable pagarán menos intereses por ella cuando les toque hacer la próxima revisión", explica Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro. El euribor está en el 2,407% en diciembre, a mucha distancia el 4% alcanzado a finales de 2023.
Y quienes estén pensando en pedir una hipoteca, podrán "optar a productos mucho más baratos, es decir, pagará menos intereses por el préstamo al banco", añade. La reducción de tipos también puede animar a más consumidores a pedir un préstamo, lo que aumenta la competencia entre los bancos por atraer clientes con mejores condiciones en las hipotecas.
En todo caso, la reducción anunciada este jueves no tendrá impacto en las ofertas de los bancos de este mes de diciembre, sino que el efecto se notará ya con la entrada del nuevo año. Por eso, la previsión es que el mercado se mantenga plano hasta Navidad y haya nuevas bajadas de precios en los productos hipotecarios ya en 2025. "A partir de enero podríamos ver ya hipotecas fijas en torno al 2% TIN y mixtas cerca del 1% TIN; ofertas muy muy buenas y que ayudarán a compensar un poco el precio de las viviendas, que eso sí esperamos que siga subiendo", añade Colombelli.
La otra cara de la moneda es para los ahorradores. Con la reducción de tipos, "quienes tengan su dinero invertido en productos de renta fija como los depósitos o las cuentas remuneradas experimentarían un descenso en sus rendimientos", explica el director de Hipotecas de iAhorro.
Las cuentas de ahorro están dejando atrás las rentabilidades elevadas, aunque se mantienen como opción de bajo riesgo. Algunas entidades ofrecen rendimientos de entre el 3% y el 3,30% TAE. Pero "el escenario actual de rendimientos altos es una ventana que se cerrará a medida que el BCE continúe reduciendo sus tipos de interés", opina Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash.
"Para los ahorradores más conservadores, los depósitos a plazo fijo seguirán siendo una opción atractiva, aunque el tiempo para obtener altas rentabilidades se agota. Las entidades bancarias están ajustando a la baja las TAE de sus depósitos, siguiendo la política monetaria del BCE", detalla.
Asimismo, también opina que las Letras del Tesoro, las grandes protagonistas de 2024 con rentabilidades por encima del 3%, "perderán parte de su atractivo". "En 2025, con el continuado ajuste de los tipos, los rendimientos de estos instrumentos podrían caer por debajo del 2% para el plazo de 12 meses", aseguran desde el comparador.
Lagarde: "Reunión a reunión"
Lagarde, por su parte, subrayó que los cambios adoptados no tienen por qué significar que vaya a haber un recorte de tipos mayor en el futuro, sino que las decisiones se irán tomando "reunión a reunión". "No estamos anticipando X o Y para la próxima decisión de política monetaria que tomaremos", ha rematado haciendo referencia a la inestabilidad política en algunos Estados miembros como Francia o lo que puede implicar la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) dijo este jueves que los recortes de los tipos de interés anunciados por el BCE proporcionan "alivio", pero considera que deben ser "más profundos" y "más rápidos".
El Banco Central Europeo tiene previsto reunirse ocho veces el año que viene y la primera de los citas tendrá lugar el 30 de enero. Tras el repunte del consumo con motivo de la temporada navideña, será clave ver cómo evoluciona la inflación. Si sigue manteniéndose controlada, es probable que el organismo continúe con las bajadas.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Desaparece un pendrive con la prueba por la que está imputado un alto cargo de Justicia
- 2 El Consejo de Estado avisa a Robles que debe permitir a los militares acceder a puestos OTAN
- 3 ¿Podría haber un ERE si Indra y Telefónica se fusionan?
- 4 Junts y PP tumban el decreto del Gobierno de subida de las pensiones
- 5 La gran sacudida de testosterona de Pedro Sánchez
- 6 El PP presenta una propuesta de subida de las pensiones del 2,8 y prepara otras sobre la Dana y el transporte
- 7 Mediaset devuelve a Ana Rosa Quintana las mañanas tras el fracaso de 'TardeAR'
- 8 La UCO halla "información de interés" en el Whatsapp de García Ortiz
- 9 Hamás emerge de túneles tras 15 meses de bombardeos israelíes