El PP se alzaría como ganador de las próximas elecciones europeas del 9 de junio según la media de encuestas elaborada por El Independiente. Media que aglutina todos los estudios publicados en este mes de mayo. Lo haría con 24 escaños y el 35,13% de los votos. Ello supondría un ascenso considerable respecto a los anteriores comicios de mayo de 2019. Entonces los populares quedaron en segunda posición con 13 (20,13%) [lograron 12, pero la salida de Reino Unido benefició le benefició con un escaño más. También a PSOE, Ciudadanos, Vox y Junts]. Fue el PSOE, bajo la candidatura de Josep Borrell, con 21 (32,84%), quien resultó vencedor frente a la ahora nuevamente candidata conservadora Dolors Montserrat.

Ahora los socialistas bajarían a 20 (29%) europarlamentarios con la candidatura de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Perderían un escaño ante los 61 que asigna España en un Parlamento Europeo de 720 en esta edición. Con todo, el PSOE resiste el alto ascenso del PP. Un incremento generalizado en el bloque de la derecha que también afecta a Vox. El partido de Santiago Abascal, con Jorge Buxadé de nuevo como cabeza de cartel, aspira a pasar de 4 eurodiputados a 6 (10,08%). El PP consigue absorber el voto de Ciudadanos por completo, mientras que los socialistas resisten con transferencias desde su ala izquierda. El PSOE apuesta todo a una estrategia de alerta ciudadana ante una posible alianza del PP europeo y los partidos de derecha radical, como Fratelli d'Italia, si no se suma con la actual gran coalición con liberales y verdes en añadido.

Podemos y Sumar concurren por separado. Aun con todo, se reparten lo 6 escaños logrados por Unidas Podemos Cambiar Europa. Los morados se harían con 2 (3,16%), lo que llevaría a la exministra de Igualdad, Irene Montero, a Bruselas. Una arena importante para las siglas, dado que los cinco miembros conseguidos en 2014 dieron impulso a Podemos para su crecimiento nacional. La situación ahora es muy distinta: apenas cuentan con una veintena de cargos territoriales, poca implantación y han pasado de 42 escaños en el Congreso en la fecha de las anteriores europeas, a cuatro y a estar integrado en el Grupo Mixto.

Sumar, ahora principal representante del espacio, bajo el liderazgo de Yolanda Díaz, irrumpiría en Europa con 4 representantes (6,91%). Entraría la candidata Estrella Galán, directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR); Jaume Asens, de los comunes; Vicent Marzà, de Compromís, y Manuel Pineda, actual europarlamentario de IU. Desaparece Ciudadanos del tablero. Aunque el CIS le da la entrada con uno o dos cargos, el resto de sondeos no lo perciben a los de Jordi Cañas dentro. Un partido cuyo cabeza de lista natural Adrián Vázquez, ahora revalidará su escaño con el PP.

El exsecretario general figura como décimo nombre en la lista de Génova tras dejar a los naranjas al fallar las negociaciones para una alianza con los populares para las elecciones catalanas y estas europeas. Con él se han ido las europarlamentarias Susana Solís [como 15] y Eva Poptcheva [23].

En el plano nacionalista e independentista, Junts, que ha crecido a nivel autonómico tras las catalanas de 12 de marzo, ahora perdería dos de sus tres europarlamentarios (2,54%). En 2019 la marca consiguió un 4,5%. Entraría el número uno de la lista, Tomi Comín, fiel a Carles Puigdemont. Por su parte, la confluencia que integran partidos nacionalistas como el PNV o Coalición Canarias, resistiría con su escaño (1,72%), pero bajarían 1,1 puntos. Ahora Repúblicas, la coalición que integran las soberanistas ERC, EH Bildu y BNG, aguantan con tres cargos en la Eurocámara. Y pasan de un 5,61% a un 4,91%.

Pese a que encuestas como el CIS, NC Report o Cluster17 prevén representación para nuevas fuerzas como Se Acabó la Fiesta, la opción anti élites del agitador de ultraderecha Luis (Alvise) Pérez. Ninguna de las empleadas en esta medición contemplan la entrada de otras opciones que intentan irrumpir como la socialdemócrata Izquierda Española de Guillermo del Valle, o Cree, de Edmundo Bal.

Sin valoración de liderazgos en las encuestas consultadas, hay otros aspectos a destacar presentes en los estudios. Cluster17 pregunta qué alianza europea prefiere en un momento en el que el PP europeo (PPE) ha acercado posturas con la ultraderecha de Giorgia Meloni y el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR). Ni la candidata a repetir como presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ni el presidente del PP español, Alberto Núñez Feijóo, cierran la puerta a pactar con ECR. La ruptura de Marine Le Pen y Matteo Salvini con Alternativa para Alemania, además, les acerca a ECR y, por tanto, al PPE. Aunque los populares marcan distancias entre ellos y Meloni.

Gana con un 38% la actual alianza de los conservadores de PPE, socialdemócratas de S&D, los liberales de Renew Europa y, ahora, también los verdes. Allí apuntan a integrarse los tres primeros cabezas de lista de Sumar. Vox tira del PPE europeo apuntando a que los verdes son comunistas, y peor que los comunistas de The Left. Lo dijo Hermann Tertsch en la presentación de la candidatura, recientemente. La opción 'Ninguna' consigue un 31%. La de PPE y la ultraderecha consigue un apoyo del 20%, y no contesta el 11%.

En cuanto a fidelidad y transferencias en las urnas, el PP aguanta al 85% de su electorado de media. El PSOE al 74%. Unidas Podemos se parte en tres: un tercio se mantiene en Podemos, otro se va a Sumar, en torno a un 11% se va al PSOE y otro a Ahora Repúblicas. El 30-45% del votante de Ciudadanos ahora irá al PP. Uno de cada diez irá al PSOE y otro a Vox. Hay una trasferencia idéntica de PP a Vox y viceversa: uno de cada diez votos. Pero, por la superioridad de resultados, perjudica más al PP. Eso, no obstante, no le perjudica para doblar resultados. Según 40dB, del abstencionismo quien más voto rescata es el PP, con casi un 12,3%. Habría un 16,3% de indecisos que podrían alterar los resultados.


Para la elaboración de esta media se han tenido en cuenta once sondeos. Son: SigmaDos, del 4 de mayo; dos de SocioMétrica del 6 y 20 de mayo; Cluster17, del 17 de mayo; dos ElectoPanel del 19 y 26 de mayo; 40dB y NC Report, del 20 de mayo; Simple Lógica del 21 de mayo; y Data10 y KeyData del 26 de mayo.