Aunque este miércoles Pedro Sánchez tomó algo de aire por la fidelidad que le siguen demostrando sus socios, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó este viernes el primer estudio electoral que recoge la influencia del informe de la UCO sobre el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y la crisis de Gobierno y de partido en la que derivó.

La encuesta no contempla las últimas medidas de regeneración democrática anunciadas por Sánchez en el Congreso, como la Agencia Anticorrupción o las reformas judiciales para dotar de mayor control y medios a la justicia. Sí recoge la declaración de Cerdán en el Tribunal Supremo y su ingreso en prisión, y la máxima presión ejercida por la oposición a Sánchez, con reclamaciones de dimisión y adelanto electoral.

En este barómetro del CIS, el PSOE se situaría con un 27% de intención de voto. Le seguiría el PP de Alberto Núñez Feijóo, que lograría el 26,5%. Hace tan solo un mes, recién conocido el escándalo de Leire Díez, la fontanera de Ferraz al servicio de Cerdán, a los socialistas se les aumentaba en 2,3 puntos hasta el 34,3%. Le dio a Sánchez la máxima ventaja de la legislatura respecto a Feijóo, que quedó en el 27,3%. El contraste es claro: el golpe al PSOE y a Sánchez es evidente, aunque también se resta peso a los populares. Es un descenso de 7,3 puntos respecto al mes pasado. Además, la mayor caída de la legislatura. En voto directo, el PP supera al PSOE. 18,3% por 18,8%.

La baja de Sánchez, con todo, no beneficia a los socios. Sumar sigue por debajo de sus doce puntos de los últimas generales. Aunque rasca ocho décimas para posicionarse en un 7,8%. Podemos, en el mismo sentido, sube dos décimas hasta el 4,4%. El que sale más favorecido es Vox. Los de Santiago Abascal pasan del 13,2% el mes pasado a un 18,9%. Según los datos, no hay transferencia directa de PSOE a Vox. Sí la hay del PP a Vox en un 13,7%, casi el doble del mes pasado.

De los socios de izquierda independentistas, ERC sube considerablemente al 2,1% [ponderado a todo el país, no solo a Cataluña]. Baja Junts casi siete décimas al punto rotundo en la autonomía. En el caso de EH Bildu, retroceden ligeramente hasta el 0,9%, también ponderado, como el de los siguientes en sus comunidades. También lo hace el PNV, al 0,8%. El BNG logra un 0,7%, Coalición Canaria un 0,3% y UPN un 0,1%.

En el conjunto nacional Se Acabó la fiesta solo consigue un 1,7%, lejos del 3% necesario para obtener representación en el Congreso de los Diputados.

Poca confianza entre el electorado de Sánchez

Los votantes del PSOE, preguntados por el CIS, aseguran que el presidente del Gobierno les genera "poca confianza" en un 26,4% y "ninguna" en un 17,1%. Es un 43,5% de todo su electorado. El resto aprueban su gestión. El 38,3% le da "bastante confianza" y "mucha" el 17,5%. Hay mayor división en sus socios. Por ejemplo, al electorado de Sumar Sánchez le da "bastante confianza" en un 41,1% y "poca" en un 38,3%. Ambas cifras son superiores a las de los propios votantes del PSOE.

Más de la mitad de los de ERC desconfían de él. Se replica prácticamente entre el resto de aliados de izquierda y de derechas. La excepción es EH Bildu. El 52,8% confía "bastante" en el socialista. Sorprende que en el caso de Feijóo, con más de la mitad de su electorado a su favor, un 30,1% tiene "poca" confianza en el gallego.

Similitudes con las encuestas privadas

Por primera vez en mucho tiempo la percepción de Tezanos respecto al PSOE es la que más se ajusta a la tendencia que vienen marcando en las últimas semanas los sondeos privados. Por poner dos ejemplos, 40dB para Prisa le atribuyó ese mismo 27% hace una semana. SigmaDos le da 26,8 puntos. Lo clava también GESOP en su estimación de junio.

Sin embargo, el distanciamiento con la atribución al PP sigue siendo notablemente alta. De media, estas encuestas le asignan de 33 a 34 puntos. Respecto a Vox, la media es de 15 puntos, aún lejos de esos 18,9%.