Nuevo choque dentro del Gobierno de coalición a cuenta de la posición de socialistas y magentas ante el nuevo plan para Gaza presentado este martes por la noche —hora española— desde la Casa Blanca por el presidente Donald Trump y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. En un comunicado trasladado por Sumar, atribuido a los ministros, se destaca que este acuerdo "no es una propuesta de paz", sino que se trata de "una imposición". Por otro lado, la vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder política de Sumar dentro el Ejecutivo, Yolanda Díaz, apoyó esa versión con un vídeo en el que denunció que "Europa y la comunidad internacional no podemos legitimar esta farsa".
En ese comunicado, los de Díaz aseguran que "es profundamente preocupante que se pretenda resolver el conflicto ignorando a la población palestina", pero también "el papel de las instituciones legítimas en el marco de la ONU". Para Sumar, que la "transición" sea "tutelada" por EEUU y no de "garantías políticas al pueblo palestino no es más que un intento de consolidad (...) la ocupación y la violencia que niega los derechos fundamentales". La oposición es frontal en el seno magenta, que cuenta con cinco participantes de 23 dentro del Consejo de Ministros, que este mismo martes se reunió en Moncloa para abordar otros asuntos, una semana después de aprobar el embargo a la compraventa de armas a Israel.
Esta posición de los de Díaz contrasta con el primer pronunciamiento de Sánchez a través de redes sociales a primera hora de la mañana. "España da la bienvenida a la propuesta de paz para Gaza impulsada por EEUU. Hay que poner punto final a tanto sufrimiento. Es la hora de que cese la violencia, se produzca la inmediata liberación de todos los rehenes y se dé acceso a la ayuda humanitaria para la población civil. La solución de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y seguridad, es la única posible", escribió en X Sánchez. Todo pese a que ya el primer ministro de Israel ha rechazado ese punto del acuerdo, la creación del Estado de Palestina.
Críticas de Sumar al plan de EEUU
En ese comunicado de Sumar, sus ministros lamentan que EEUU quiera convertir a Palestina en "un protectorado" de Washington que quede "al margen de la legalidad internacional". Para ellos, esto "no es una solución" sino una nueva "negación" de la "soberanía" palestina. Es la forma de "perpetuar un desequilibrio" y de dar "impunidad" a Israel "tras un genocidio que dura ya dos años y que ha causado decenas de miles de muertes, y pretende hacerlo precisamente cuando el clamor mundial por una paz justa se ha intensificado".
"Un verdadero proceso de paz no puede construirse desde la amenaza militar ni desde la exclusión de una de las dos partes, especialmente de las víctimas, sino sobre la base del derecho internacional, la justicia y el reconocimiento pleno del Estado Palestino", se argumenta. En ello coinciden tanto Sánchez como los de Díaz desde el acuerdo de gobierno de 2023, pero el Ejecutivo no ha detallado si mantiene ese respaldo al plan ya conocido que Netanyahu se desvincula del punto de reconocimiento de ese Estado. En Sumar reclaman un acuerdo que suponga "el cese inmediato de la violencia", el paso de la ayuda humanitaria, "la reconstrucción del territorio palestino y un calendario claro de reconocimiento de Palestina como Estado soberano" que permita a su población elegir su rumbo. También se recuerda la necesidad de "liberar a todos los rehenes israelíes y a los prisioneros palestinos". "Solo así podrá abrirse un camino real hacia una paz justa y duradera".
Este encontronazo dentro del Gobierno viene semanas después de que los socialistas adoptasen como suyo el término "genocidio" frente a las alusiones de "masacre" por parte de partidos como el PP. Sumar, Podemos y el resto de la izquierda alternativa ya venía defendiendo esa idea con anterioridad. Se avista un próximo escollo entre los socios del Gobierno en relación al decreto de embargo mencionado: Sumar quiere retirar la clausula por la que el PSOE garantiza la posibilidad de realizar contrataciones excepcionales a empresas israelíes, tramitándolo como proyecto de ley. Pero la duda es si podrá ser convalidado el decreto ley en el Congreso sin el apoyo previsiblemente de Junts y con dudas en Podemos.
Noticia en ampliación...
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado