Nada es seguro, nada se puede dar por cerrado en esta legislatura casi hasta la misma votación. Pero el Gobierno empieza a ver algo de luz de cara a la doble votación del pleno de esta semana en el Congreso. Comienza a vislumbrar algo de flexibilidad en el socio que le está llevando de nuevo al límite: Podemos. Cree que puede salvar en el último minuto tanto la convalidación del real decreto ley de embargo de armas a Israel y el proyecto de ley de movilidad sostenible. Iniciativas que marcarán la semana parlamentaria y que se someterán al escrutinio de la Cámara baja hoy y mañana miércoles, respectivamente. Ambas son muy relevantes, por su carga simbólica y también por su impacto económico: de la aprobación de la segunda, de la ley de movilidad sostenible, depende la entrega, por parte de Bruselas, de 10.000 millones de los fondos europeos.
Aunque en el Ejecutivo se aferran a la discreción total, sí reconocen a este diario que hay negociaciones en marcha con los morados. Para intentar que al menos se abstengan en las dos votaciones, suficiente para que salgan adelante. Y en la dirección de Ione Belarra, por su parte, no niegan que hay contactos, pero igualmente prefieren no "contar las llamadas". Algo se mueve y hay tiempo para reconducir la situación, confían en la Moncloa. Pedro Sánchez, por tanto, tiene opciones para superar otra semana complicada en el Congreso. Claro que todo puede torcerse y en ese caso cargaría con una derrota (total o parcial) en el hemiciclo. Otra más.
Ya Junts confirmó la semana pasada que votará a favor del decreto ley, y este lunes lo hizo ERC, así que prácticamente toda la presión es para Podemos. El BNG, cierto, aún no ha dicho qué hará
El primer test llega este martes, aproximadamente hacia las nueve de la noche. Entonces el pleno votará la convalidación del decreto ley de embargo de armas a Israel. Justo cuando se cumplen, por cierto, dos años del atentado terrorista de Hamás que se cobró la vida de más de mil personas y que desencadenó la brutal ofensiva de respuesta del Gobierno de Benjamin Netanyahu, que ha provocado más de 67.000 muertos palestinos —casi 20.000 de ellos, niños—. El texto depende ahora prácticamente de la decisión que tome Podemos. Ya la semana pasada confirmó su apoyo Junts, y este lunes lo hizo ERC —"La reflexión que hemos hecho es que vamos tarde, peor más vale tarde que nunca", aseguró Isaac Albert, vicesecretario general de Comunicación—, así que prácticamente toda la presión es para la formación de Belarra.
Pero los morados no quisieron desvelar su voto este lunes: destaparán su carta este mismo martes, y previsiblemente no a primera hora. El decreto ley no convence al partido, está "lleno de agujeros", es "un embargo fake" y lo que exige la cúpula es que el Gobierno presente otro texto para que el embargo sea "real y efectivo" y no tenga "ningún subterfugio ni agujero", según manifestó en rueda de prensa este lunes el secretario de Organización y portavoz de la formación, Pablo Fernández. "Mañana [por este martes] verán el voto de Podemos, mañana lo comprobarán", manifestó el dirigente una y otra vez cuando los periodistas le preguntaron qué harán los cuatro diputados morados.
Los morados siguen insistiendo en que el texto del Ejecutivo está "lleno de agujeros", es "un embargo 'fake'", y lo que exigen es que se apruebe un nuevo decreto con un embargo "real y efectivo"
Fernández no aclaró si la decisión final será el voto en contra —con lo que el decreto ley quedaría derogado— o la abstención —y eso bastaría— o incluso un sí. Lo que no convence nada a Podemos es la opción de que el texto se tramite como proyecto de ley, para así poder introducir enmiendas, que es lo que reclama Sumar. Primero, porque son conscientes de que al final no se acaban incluyendo modificaciones —hay 18 decretos leyes de los que se aprobó su tramitación como proyecto pero ahí se quedaron, no se avanzó ni un solo paso más—, y también porque no habría mayoría suficiente para aprobar las enmiendas. "[Este real decreto ley] no debería ser llevado a tramitación parlamentaria", insistió Fernández. Lo que los morados exigen es otro decreto ley. Nuevo, de raíz, y defienden que el Consejo de Ministros puede hacerlo este mismo martes, ya que se reúne a primera hora, a las 9.30, antes del pleno del Congreso, que arranca a las 15 horas.
La disposición adicional controvertida
La presión ambiental, sin embargo, es máxima para Podemos. "No creemos que tumbe el embargo de armas, no lo entendería nadie", indican en la dirección del PSOE. Esa convicción está desde el primer día: los socialistas creen que la formación morada puede tener objeciones, defender que el texto se queda corto, pero no pueden oponerse en un momento en el que la sensibilidad de la sociedad española y la empatía con Palestina es mayúscula.
En Economía esperan que las negociaciones "vayan bien". "Es muy difícil votar que no a este texto. Políticamente vemos difícil que no pase el filtro del Congreso". Los números están ajustadísimos
El Ministerio de Economía, quien se encarga de la letra pequeña de las negociaciones, esgrime que se ha ido tan lejos como se podía, apurando al máximo la soberanía de España y respetando el marco normativo internacional y europeo. A Sumar, socio minoritario de la coalición, nunca le gustó la disposición adicional primera del decreto ley, que permite operaciones con Israel en casos muy tasados y excepcionales, cuando estén en juego "intereses generales nacionales", como la seguridad nacional, porque interpreta que puede ser un coladero para seguir contratando con Tel Aviv, algo que el ala socialista niega. Fuentes próximas al equipo del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, esperan que las negociaciones "vayan bien". "Es muy difícil votar que no a este texto. Habrá mucho ruido probablemente, pero políticamente vemos difícil que no pase el filtro del Congreso", señalan a este diario.
Los números, de cualquier modo, están justos. En el bloque del no están PP (137), Vox (33) y Unión del Pueblo Navarro (1), 171 en total. En el sí, 175 votos máximos, los de PSOE (120), Sumar (26), ERC (7), Junts (7), Bildu (6), PNV (5) y el resto del Mixto —Coalición Canaria (1), BNG (1), Águeda Micó (de Compromís) y el exministro José Luis Ábalos—. Los nacionalistas gallegos, no obstante, tampoco han confirmado su voto, aunque se da por hecho su sí. Los cuatro diputados de Podemos, en cualquier caso, deciden: su abstención basta, pero su no provocaría el empate de bloques, y el reglamento del Congreso dice que cuando una iniciativa se somete a votación en tres ocasiones y se repite tres veces el empate, decae.
Ese esquema vale también para el dictamen del proyecto de ley de movilidad sostenible, que se vota el miércoles por la tarde en el Congreso. Si queda aprobado, pasará al Senado para continuar con la tramitación parlamentaria. Pero si no es así, el texto morirá. Para el Gobierno es especialmente importante sacar adelante la iniciativa, aunque haya recibido menos foco estas semanas, porque de ella depende la recepción de 10.000 millones de fondos europeos.
El miércoles pasado, Belarra fue muy rotunda en rueda de prensa: exigió, para dar el visto bueno de su grupo, que se paralizaran las obras de ampliación del puerto de Valencia y que se deshiciera el proyecto de ensanche del aeropuerto de El Prat, en Barcelona. "La ley de movilidad sostenible no va a salir adelante si no se paralizan esos grandes megaproyectos desarrollistas, que son contrarios a la lucha contra el cambio climático", afirmó literalmente.
Con la ley de movilidad sostenible, Podemos ha aflojado respecto a la semana pasada, cuando adelantaba que haría caer la norma si no se paralizaban las ampliaciones del puerto de Valencia y del aeropuerto de El Prat. Es menos rotundo el 'no'
Sin embargo, este lunes ese no había perdido fuerza. No era tan rotundo. "Si no se paralizan las obras del puerto de Valencia y del aeropuerto de El Prat, esta ley no contará con el voto favorable de Podemos", aseguró Fernández. Pero ya no negaba la posibilidad de la abstención, que la semana pasada no estaba sobre la mesa. Fuentes de la dirección morada admitieron que no todo está dicho: "Si no se aceptan esas dos exigencias, lo que decimos es que todo apunta a que la ley no saldrá". En política, los matices importan. Y ahora más.
En el Ministerio de Transportes, que dirige Óscar Puente, reinaba este lunes algo más de optimismo. "Vemos las cosas mejor", advertían. Pero no querían añadir detalles sobre los contactos, ni el contenido de las negociaciones, bajo el argumento de que lo que es aconsejable es precisamente la discreción para que el diálogo llegue a buen puerto. "De aquí al miércoles ya veremos. Vamos a ser prudentes y no generar conflicto. Ya es positivo que Podemos deje su voto en el aire y diga que se lo va a pensar. Es mejor esperar", indicaron desde el equipo del ministro.
Detrás también está el ministro Bolaños
Economía y Transportes son los que conducen las negociaciones, pero la Moncloa está detrás y también está al habla con Podemos. No es nada extraordinario. El interlocutor habitual con la formación morada, y con el que los de Belarra se sienten más cómodos, es el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. El trato ya venía siendo fluido desde la pasada legislatura, cuando los morados formaban parte de la coalición, y estos creen que es más permeable a sus demandas, más que la vicepresidenta primera y titular de Hacienda, María Jesús Montero, quien junto a Bolaños lleva la batuta del diálogo con los socios de investidura.
Los socialistas señalan que Podemos no tiene razones objetivas para tumbar el dictamen de una ley de cuya aprobación depende la entrega de 10.000 millones de fondos europeos
En la dirección socialista subrayan que Podemos tampoco tiene razones objetivas para tumbar el proyecto de ley de movilidad sostenible, agarrándose a dos cuestiones, además —las ampliaciones del puerto de Valencia y de El Prat—, que no figuran en el redactado de la norma.
El texto es considerado central para el Gobierno, y no solo porque su aprobación, una vez que culmine su tramitación parlamentaria, desbloqueará 10.000 millones de los fondos Next Generation de la UE. La ley busca reconocer la movilidad como un derecho de toda la ciudadanía y un elemento de cohesión social, descarbonizar el transforte, poner en marcha un sistema "digital e innovador" y "mejorar la calidad de las decisiones de inversión y gasto en transporte y movilidad". El dictamen fue aprobado el pasado 23 de septiembre en la Comisión de Transportes con los votos de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG, y la oposición de PP y Vox. Podemos no está representado en esa comisión, de ahí que el texto pudiera superar el trámite, pero la composición del pleno es distinta, porque en él sus cuatro diputados son capitales. "Detrás de la ley están los movimientos de izquierda muy potentes. Que aprieten en otro tema", recetan en la dirección del PSOE.
Una 'vía alternativa' sería la de UPN. Su diputado en Madrid podría abstenerse si Podemos se aferrara al 'no'. Pero en la formación subrayan que no hay negociación en marcha. Dirá hoy su posición
El Ejecutivo tendría una vía alternativa para intentar aprobar el decreto ley de embargo de armas a Israel y el proyecto de movilidad sostenible. Se llama UPN. Su único diputado en el Congreso, Alberto Catalán, podría abstenerse, y así desharía el empate en caso de que Podemos se aferrara al no. La formación regionalista dará a conocer este martes el sentido de su voto. Lo único que confirma es que "no hay ningún tipo de negociación" con el Ejecutivo. En privado, fuentes del partido indican a este diario que si la suerte de la doble votación depende de ellos, lo previsible es que se Catalán apriete el botón del no.
El PP pide no afectar a la seguridad nacional sin desvelar su voto
El Ejecutivo, mientras tanto, seguirá apelando al PP, que todavía no ha desvelado tampoco qué hará con el decreto ley de embargo de armas, aunque hasta ahora ha votado en contra cuando veía que tenía la posibilidad de asestar un golpe a Sánchez. Este lunes, la vicesecretaria de Regeneración Institucional del partido, Cuca Gamarra, puso el acento en las formas: es "imprensentable" que la Moncloa haya decidido llevar a convalidación el texto un 7 de octubre, coincidiendo con el segundo aniversario de los atentados de Hamás. La dirigente señaló que será en el pleno, en el curso del debate, cuando la formación dará a conocer su posición, pero incidió en que antes de tomar decisiones sobre rescindir contratos con Israel debe quedar "perfectamente garantizado" que la seguridad nacional "no se ve afectada por una decisión de estas características", informa EFE. Hasta la propia iniciativa, recordó, reconoce en su disposición adicional primera que caben excepciones. "Eso tiene que valorarse y debe ser tenido en cuenta porque no debemos someter a riesgos la seguridad de todos los españoles", añadió.
Ferraz advierte a los morados de que no están sacando brillo a su posición más frentista con el Ejecutivo, según indican las encuestas. "Por eso no les interesa nada hacer caer al Gobierno", alegan
Dos jornadas de infarto son las que esperan al Ejecutivo de coalición. Los dos textos pueden salir adelante o ser tumbados los dos o uno solo de ellos. Todo está en el aire. Como muchas veces está ocurriendo en esta legislatura. Pero no es ahora Junts quien pone contra las cuerdas a Sánchez. Es Podemos, y su corazón no es como el de los posconvergentes, porque su electorado es progresista.
Es, desde luego, el razonamiento que hace Ferraz, quien advierte a los morados de que no están sacando brillo a su posición más frentista con el Ejecutivo, según indican las encuestas. "Por eso no les interesa nada hacer caer al Gobierno", esgrimen desde la cúpula de Sánchez. Y prosiguen: "Las encuestas de este lunes [que avanzan una recuperación del PSOE y una pérdida de votos del PP hacia Vox], lo que ocurra con el decreto de embargo y con la ley de movilidad sostenible... Esperamos acabar una buena semana y que el PP cierre el pico un tiempo". Pero, como añaden en la Moncloa, queda mucha semana por delante y es pronto para ver el dibujo final. Esta legislatura se mueve mirando el reloj. El último minuto antes de cada votación importante para la coalición.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado