La Policía traslada a España a la etarra Natividad Jáuregui
La militante de ETA fue detenida el viernes en Gante (Bélgica) para su extradición a España
La militante de ETA fue detenida el viernes en Gante (Bélgica) para su extradición a España
En las siete cárceles andaluzas, las más alejadas de Euskadi y Navarra, cumplen condena 45 presos de la banda terrorista. Varios de ellos pertenecen al sector más crítico con Otegi y EH Bildu o arrastran algunas de las condenas más elevadas.
«Gritad más, que gritáis poco. Que mientras gritáis no estáis matando». La provocadora frase de Ernest Lluch a los abertzales […]
La decisión eleva 99 el número de presos de la banda trasladados a cárceles próximas al País Vasco. El nuevo anuncio se produce tras las críticas de la oposición por el acercamiento de Sánchez y EH Bildu en la negociación presupuestaria.
Responde a la pregunta del Supremo, que anuló la condena inicial en cumplimiento de una resolución de Estrasburgo
La consejera de Justicia recuerda que se debe completar el traspaso antes del 31 de marzo y que por el momento no han recibido "ni un borrador". El País Vasco asumiría la gestión material y de personal de los centros penitenciarios donde cumple condena una veintena de presos de la banda.
Hasta ahora la justicia francesa también ha concedido la entrega por el caso de financiación de ETA a través de las 'Herriko tabernas'. Antes, Urrutikoetxea deberá ser juzgado en Francia por dos causas por las que ya fue condenado en rebeldía.
Me sumo por supuesto a la lista de los que, no cuestionan, sino que afirman la inmoralidad absoluta en la […]
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, está batiendo récords en materia de acercamiento de presos etarras, es decir, terroristas, a […]
El Gobierno Vasco reclamó a Sánchez acercar a todos los reclusos a prisiones ubicadas a menos de 250 km del País Vasco y hacerlo sin exigir nada a cambio. Una treintena lo hace en cárceles a más de 1.000 kilómetros de Euskadi.
«Porque ETA ya no existe y porque las encuestas demuestran que es más que necesario en España recordar esta historia». […]
La serie aporta documentos y testimonios inéditos de la lucha de la Guardia Civil contra ETA pero minimiza aspectos clave como los GAL, Intxaurrondo, la colaboración de otros cuerpos policiales, la 'kale borroka', el impuesto revolucionario o los movimientos sociales
La retirada de los oficios eclesiásticos de Mikel Azpeitia obedece más "al dictado de la presión mediática que a una información ajustada de los hechos"
La mayor asociación de víctimas denuncia que los cinco nuevos traslados de presos de ETA a cárceles próximas a Euskadi suponen "de facto ceder ante los terroristas derogando la dispersión" tras sumar 108 acercamientos desde que gobierna..
Las dos formaciones acusan al Gobierno vasco de intentar 'blanquear' a ETA al recordar a las víctimas 'de la violencia' en un intento por equiparar víctimas dentro de "un conflicto".
“Veo esta lluvia y no te puedes imaginar lo que pienso”. Yo pensaba en el paraguas rojo, que era como […]
El delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itxaso, pide con motivo del Día de la Memoria a la izquierda abertzale que deje de apoyar los 'ongi etorri' a quienes "hicieron del plomo el peso de sus argumentos".
El lehendakari reconoce que "ni he visto ni he leído 'Patria" pero recuerda que su Gobierno concedió a Fernando Aramburu el Premio Euskadi de Literatura en 2017.
El Obispado de Bilbao le ha retirado de los oficios eclesiásticos a raíz de sus palabras en el documental "Bajo el silencio"
El Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo documenta el año de mayor actividad terrorista, con 135 asesinatos y 20 secuestros
Euskadi Ta Askatasuna (ETA) es una organización terrorista fundada el 31 de julio de 1959. Nacida tras la escisión de una parte de las juventudes del PNV, que consideraban que se debía elevar la presión contra la opresión de la dictadura franquista contra la identidad y los símbolos vascos, durante su etapa de violencia armada provocó 879 muertos y decenas de miles de heridos. La organización anunció el 11 de octubre de 2011 el cese de su actividad armada y escenificó su desarme el 8 de abril de 2007. ETA aún no ha anunciado su disolución.
Surgida como una organización que se autoproclamó independentista, abertzale, socialista y revolucionaria, a lo largo de su historia ha sufrido numerosas escisiones en su seno. Así, durante años ETA mantuvo dos corrientes, ETA Político-Militar (ETA P-M), la mayoritaria, de origen obrero y que supeditaba la violencia a la lucha política, y ETA Militar (ETA-M). La primera de ellas, renunció al uso de la violencia en 1982 y se disolvió como organización para integrarse en la formación política Euskadiko Ezkerra. Desde entonces sólo ha perdurado ETA militar.
Su objetivo de constituir una Euskal Herria independiente como un estado socialista, abertzale y revolucionario ha contado con el respaldo de una parte de la izquierda abertzale. El llamado ‘brazo político’ de ETA, conformado por la Izquierda abertzale, se constituyó desde la creación de Herri Batasuna en 1977 y sus numerosas marcas posteriores. El entorno afín a ETA ha contado con una compleja estructura de apoyo tanto de carácter sindical (LAB), mediático (Egin, Gara) como juvenil (Jarrai, Haika, Ernai).
Los centenares de atentados y asesinatos cometidos por ETA se dirigieron inicialmente contra representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para extenderlos posteriormente a otros ámbitos como la política primero y la judicatura, el empresariado o los periodistas después. ETA cometió gran parte de sus atentados con la colocación de coches bomba, los disparos a quemarropa o el envío de cartas bomba. Junto a ello, la amenaza y la extorsión, y el secuestro se convirtieron en parte de su acción terrorista. Se estima que extorsionó a cerca de 10.000 empresarios.
A lo largo de su historia, el rechazo a la acción criminal de ETA se fue intensificando en la sociedad vasca y española. El temor inicial se superó en gran parte gracias a la actuación de movimientos cívicos (Gesto por la Paz, ‘Basta Ya’), los procesos de asilamiento del entorno de apoyo social y política de ETA (Pacto de Ajuria Enea, Pacto de Lucha Antiterrorista, Ley de Partidos) y la movilización social, es especial tras atentados como el secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997 o el secuestro de José Antonio Ortega Lara.
La batalla policial, la colaboración de Francia –durante años convertida en refugio de los terroristas- y la presión social contra el entorno de la izquierda abertzale debilitaron no sólo la estructura de la propia organización sino también su respaldo en la sociedad vasca.
En febrero de 2018 ETA aún está activa como organización terrorista. Se anuncia su posible disolución para este año. Entretanto, el debate del relato sobre lo sucedido se convierte en el nuevo pulso para cerrar la profunda herida que casi medio siglo de dolor ha dejado en nuestro país. ETA tiene casi 300 presos en sus cárceles y 379 asesinatos por esclarecer.
Lo más visto