Duran Lleida: "Mas rechazó que Cataluña votase una oferta de Rajoy"
Explica que Rajoy se avino a estudiar un acuerdo político que pudiese ser votado por los catalanes si CiU se comprometía a apoyarlo
Explica que Rajoy se avino a estudiar un acuerdo político que pudiese ser votado por los catalanes si CiU se comprometía a apoyarlo
Un minigabinete, con el ex presidente al frente y en el que estaba Sáenz de Santamaría, estuvo reunido aquel día en Moncloa
«He tenido por costumbre no entrar a diseñar ni valorar los dispositivos de seguridad. Y no conozco que haya habido […]
El ex ministro del Interior descarga en los "operativos" la responsabilidad del diseño y ejecución del dispositivo policial para el día del referéndum ilegal / Dice que el resultado "hubiera sido diferente" si los Mossos hubieran movilizado más agentes
«Si por el 1-O están aquí, deberíamos estar millones de personas». Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, ha defendido este jueves […]
El 'lehendakari' revela que Carles Puigdemont le reconoció que daba marcha atrás al posible adelanto electoral y declararía unilateralmente la independencia porque la gente se había "rebelado" y por la "presión" de su grupo parlamentario
El diputado de ERC ha respondido a Vox a regañadientes. El presidente Marchena ha tenido que cortarle en distintas ocasiones.
El Independiente les relatará en vivo, el jueves 28 de febrero, la novena sesión del juicio del procés, en la […]
El ex presidente del gobierno no entró al trapo -o a las trampas- que las defensas le pusieron ayer de […]
El ex ministro defendió en el Senado hace un año la "legítima, profesional y proporcionada" actuación de la Policía Nacional y la Guardia Civil para evitar el referéndum y denunció el "gravísimo desafío" a la democracia del Gobierno de Carles Puigdemont
Los testimonios que Rajoy, Sáenz de Santamaría y Montoro sostuvieron bajo juramento en el Supremo describen un desafío independentistas real que puso en peligro el orden constitucional en España.
Los exdiputados de la CUP Antonio Baños y Eulàlia Reguant han sido multados con 2.500 euros cada uno tras ser expulsados […]
El ex ministro de Hacienda matiza sus declaraciones periodísticas de 2018 y precisa que sólo las urnas y la manutención de Puigdemont no se sufragaron con dinero público / Ve delito en la mera "intención" de pagar, aunque no se abonaran las facturas
"Es el pueblo español el que decide lo que es España y no los representantes de una comunidad autónoma", subrayó el ex presidente del Gobierno en el Tribunal Supremo.
"No abandonéis nunca la capacidad de convocar unas elecciones. No la perdáis nunca, porque ahí es donde el Govern de la Generalitat tiene la capacidad de control de la situación", ha resumido Mas sus consejos al Govern.
La ex vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha avalado en su declaración de dos horas como testigo en […]
Fue bajo mandato de Artur Mas como presidente de la Generalitat cuando se inició la ‘hoja de ruta’ de independentista […]
El Independiente les ofrece la séptima jornada del juicio del procés con los primeros interrogatorios a los testigos. Joan Tardà, […]
Confía Génova en que el juez Manuel Marchena, que preside el tribunal que juzga el procés, "impida cualquier otra cosa que no sean los hechos que se juzgan"
El de hoy es un día clave en el juicio que se está celebrando en el Tribunal Supremo a los […]
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto