¿Sabe quién es ahora el campeón mundial de vacunación? ¿Qué países figuran en el podio? ¿En qué lugar está España? Si hiciéramos un Trivial sobre vacunación global, habría pocos que acertarían que Emiratos Árabes Unidos es el número uno con un 98% con una dosis y un 88% con todas. Y que tienen la medalla de plata y bronce Portugal (87% y 86%) y Cuba (86% y 60%).

España ocupa el noveno lugar (81% y 79%), pero en nuestro país se han administrado más de 71 millones de dosis, más que en el resto de los países que encabezan este ranking. Es el país de la Unión Europea con una población superior a los 20 millones que mejores resultados presenta.

Entre los diez primeros figuran cinco países iberoamericanos: Portugal, Cuba, Chile, España y Uruguay. Los otros cinco son Emiratos, Malta, Qatar, Singapur y Camboya.

De las grandes potencias es China la que va en cabeza, en el décimo tercer puesto un 75% de la población totalmente vacunada. Son más de 2.200 millones de dosis administradas. Pero Estados Unidos y Rusia tienen problemas para convencer a sus poblaciones de la necesidad de vacunarse para hacer frente al coronavirus.

El primer paso es el acceso a las vacunas porque aún hay países con dificultades para acaparar insumos. En el continente africano aún van muy lentos y dependen de la iniciativa Covax, que busca un acceso equitativo a las vacunas. Es grave porque mientras no esté inmunizada la mayoría de la población mundial no estaremos a salvo. Hay casos especialmente dolorosos como el de los saharuis que no han recibido ni una vacuna de España.

El quid de la cuestión está en la distribución. La clave es la capacidad del sistema de salud, por un lado, y la credibilidad que tengan las vacunas en la sociedad"

rafael vilasanuan, isglobal

"Hay que diferenciar entre países pequeños, de menos de diez millones de habitantes y los más grandes. El caso de Emiratos Árabes Unidos se explica porque se lanzaron a comprar las vacunas chinas primero y luego las occidentales. Igual que Israel al principio iba muy bien porque se ofreció como laboratorio postensayos a Pfizer. Te doy los datos de mi población a cambio de que me des prioridad", señala Rafael Vilasanjuan, director de Análisis y Desarrollo Global en el Instituto de Salud Global, financiado por La Caixa.

Según Vilasanjuan, "el quid de la cuestión está en la distribución. En Europa hay países más avanzados que otros. La clave es la capacidad de distribución del sistema de salud, por un lado, y la credibilidad que tengan las vacunas dentro de la sociedad, por otro".

En Europa, por ejemplo, el movimiento antivacunas es más fuerte en Francia o Alemania que en España o Portugal. En Francia hay razones históricas, ligadas a experiencias con vacunas que no se habían probado bien. Y en Alemania tienen mucho predicamento las pseudociencias.

Hay una gran disparidad en los distintos países de la Unión Europea y llama la atención porque el acceso es el mismo, ya que las compras se unificaron se repartió en proporción a la población. Bulgaria tiene tasas bajísimas, en torno al 30%.

Carlos Elías, catedrático de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, especializado en periodismo científico, señala cómo "hay un fenómeno curioso: países muy avanzados en ciencia tienen en sus universidades unos departamentos en ciencias sociales anticientíficos. Este fenómeno de la anticiencia surge en las universidades y a partir de ahí se extiende. Eso explica que los antivacunas no sean personas sin formación cultural, aunque carezcan de formación científica".

Hay un fenómeno curioso: países muy avanzados en ciencia tienen en sus universidades departamentos de ciencias sociales anticientíficos"

Alemania es un ejemplo de país con gran tradición científica en donde también ha crecido mucho ese movimiento antivacunas, alentado por los defensores de la anticiencia.

Y añade Elías cómo se relaciona esta concepción de todas las visiones son igual de válidas con las noticias falsas. Los hechos dejan de ser sagrados porque hay "hechos alternativos", como decía el entorno de Donald Trump, cuando trataba de explicar con tomas claramente intencionadas parciales de la toma de posesión que había sido la más concurrida de la Historia. El ex presidente de Estados Unidos sigue empeñado en esa batalla y ahora va a lanzar su propia red social, TRUTH (Verdad).

España y Portugal, dos casos de éxito

Sin embargo, España se distingue, al igual que Portugal, por su gran confianza en la vacuna. Es un caso de éxito. "En toda campaña de vacunación de emergencias se reproduce siempre el mismo esquema: faltan dosis al principio, luego recursos y por último brazos. En España íbamos con cierto retraso la segunda fase pero ahora destacamos. Hay mucha confianza en la vacuna y el sistema de salud es muy potente. Y, por supuesto, ha ayudado mucho la compra europea unificada", señala Vilasanjuan.

Ahora el objetivo en España es llegar al cien por cien de la población de más riesgo. Y a las bolsas de población donde no se ha accedido aún.

El caso de Portugal es similar pero con menos población, unos diez millones. En el país vecino la población está más concentrada y eso hace más fácil llegar a todos los rincones. Todas estas razones explican que sea el número dos en vacunación global.

En España ha podido influir el trauma de las primeras olas que puede haber condicionado a mucha gente a la hora de vacunarse"

eduard soler i lecha, cidob

Hay otro factor que influye también en los dos países de la Península Ibérica, según Eduard Soler i Lecha, investigador en el CIDOB y coordinador del informe Geopolítica de la salud: vacunas, gobernanza y cooperación, realizado con Ideograma e ISGlobal. "En los dos países, la vacuna se veía como un bien escaso y todos la querían. A ello se suma que la vacunación se ha hecho bien en España y Portugal".  

A su vez, según Soler, en España ha podido influir "el trauma de las primeras olas que puede haber condicionado a mucha gente a la hora de vacunarse. Es un país con mucho arraigo familiar donde los más jóvenes han visto lo que han sufrido sus abuelos. Y aquí hay mucha convivencia. Los jóvenes están en el hogar familiar hasta la treintena en muchos casos".

Cuba, Chile y Uruguay, campeones en América Latina

La situación en América Latina hace unos meses era dramática y va mejorando poco a poco a medida que la población va accediendo a la vacuna. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en la Unión Europea, en América Latina cada uno va por libre. "Los marcos de integración regional han fallado, al contrario que la UE", apunta Soler, quien no cree que se pueda hacer un grupo con los países de habla hispana y Portugal.

España sí ha enviado vacunas a América Latina. En total, más de 6,5 millones, la mayoría AstraZeneca. El 30% de estas dosis han ido a Argentina, que empezó a vacunar con Sputnik y tenía problemas de acceso.

Cuba se reivindica políticamente con la vacuna. Hay que tener en cuenta que no es una democracia. En el caso cubano, se trata de "un sistema de salud bueno, sólido, que nada que ver con otros países centroamericanos. Confían en la prevención. Otros países de su entorno no tienen un modelo de salud. Sin embargo, han utilizado Sputnik, de la que hay resultados parciales, y Soberana que no ha pasado procesos científicos. No podemos opinar sobre los datos que ofrecen. Es una incógnita lo que realmente pasa allí. Sus cifras dependen de lo que quiera comunicar su gobierno", según Rafael Vilasanjuan.

Sobre Chile lo llamativo es que el presidente actual, Sebastián Piñera, está caída libre afectado por las revelaciones de los Pandora Papers. Y su gobierno también está en horas bajas. Pero la vacunación ha sido un éxito y es un país con un sistema de salud que diferencia entre lo público, muy depauperado, y lo privado, para los que pueden pagárselo.

"Ha sido de las pocas buenas medidas concretas que ha tenido el gobierno de Piñera. Y es un hecho que reconocen también sus adversarios políticos. Piñeara encargó a la Subsecretaria de Relaciones Económicas de Cancillería buscar vacunas en todo el mundo. Lo hizo pronto. No dejaron de lado las vacunas chinas y se aprovechó la buena relación con Pekín. Pero también se compró Pfizer, AstraZeneca y Janssen. Casi todos los tipos de vacunas. Llegaron rápido. Incluso estamos con la tercera dosis", señala la chilena Paulina Astroza, doctora en Ciencias Políticas y académica de la Universidad de Concepción.

La vacunación en Chile, aplicada a todo el mundo por igual, indica el camino que deberíamos seguir y no el sistema de mercado en salud"

paulina astroza, doctora en ciencias políticas y académica en la u. concepción

"Ha sido una política pública, gratuita, aplicada a todo el mundo por igual. La vacunación se ha puesto como ejemplo. Es así como debería funcionar un sistema de protección social. Es el camino que deberíamos seguir y no cel sistema de mercado en salud, tan diferente del español o el belga", apunta Astroza. Chile cuenta con un 85% de vacunación con al menos una dosis, el 76% con dos y un 22% con una adicional. Pero aún hay que mantener la guardia alta. A juicio de Astroza, "la comunicación de riesgo ha de continuar porque la pandemia no ha terminado".

Otro ejemplo positivo en Latinoamérica es Uruguay, si bien es cierto que es un país con apenas 3,5 millones de habitantes. Según Marcel Lhermitte, consultor político en Uruguay, su país es "un caso raro porque primero promovieron la libertad responsable y apenas hubo medidas, lo que nos llevó a encabezar el ranking en número de muertos y contagios. Pero luego la vacunación ha ido muy bien".

Según Lhermitte, han influido varios factores. "el actual gobierno ha profesionalizado la comunicación. Es realmente bueno y así han logrado que muy poca gente no sepa que hay que vacunarse y dónde hacerlo. Influye el componente geográfico porque es un país pequeño para América Latina, aunque sea más grande que Portugal sin selvas ni desiertos o poblaciones muy dispersas. En Montevideo vive la mitad de la población". A ello se suma que "hay una conciencia grande de qué se requiere para salir de la pandemia".

Allí donde se ha hecho bien, hay elementos en común. Como destaca Flor Paz, consultora en Ideograma, "la estrategia de comunicación sobre la vacuna fue similar. Consistió en una campaña masiva con medios tradicionales y redes. Y una búsqueda puerta a puerta para los que quedan ahora. La comunicación acompaña a la política. Así la eficacia es muy alta".

Según Eduard Soler i Recha, del Cidob, "vamos a un mundo de varias velocidades y eso se traslada a la recuperación económica. En vacunación hay diferencias por causas distintas. En África hay dificultad de acceso, como la había en gran parte de América Latina hace meses. En América Latina preocupa ahora donde hay acceso pero la influencia de grupos de desinformación frena la distribución. Cuando pasa esto, aparecen nuevas variantes porque no hay inmunidad de grupo y hay riesgo de tensión social".  

EEUU y Rusia, gran desconfianza

Llama la atención en el ranking de Our World in Data, con aportaciones de los gobiernos, que Estados Unidos, pesa a los esfuerzos de Joe Biden desde el arranque de su Presidencia no llega al 70%, la tasa que se considera que proporciona inmunidad de grupo. Estados Unidos está en el puesto 49 con un 59% de población totalmente inmunizada.

Aún peor es la situación en Rusia, por debajo de Honduras en el ranking, con apenas un 33% de la población con dos dosis. Rusia empezó sacando pecho con su vacuna Sputnik, la primera registrada, si bien no está totalmente avalada por la comunidad científica. Esta semana el gobierno ha dado vacaciones forzosas por temor a nuevas oleadas de coronavirus incontrolables.

En una encuesta en la que participó ISGlobal, publicada en octubre de 2020 en Nature sobre la confianza en las vacunas, a la pregunta de si recibirían una vacuna "segura y eficaz", los encuestados rusos dieron la proporción más baja de respuestas positivas (55%). En España, un 74% respondió de forma positiva frente al 13% que se mostró reticente a vacunarse y un 12% sin opinión.

En EEUU y Rusia el problema es la desconfianza en las vacunas... La bandera del movimiento antivacunas son las 'fake news'. No se ha encontrado una forma eficaz de contrarrestarlas"

flor paz, ideograma

"En Estados Unidos y Rusia el problema es la desconfianza en las vacunas. Los gobiernos intentan en el caso de EEUU de salir a buscar a esa población con estrategias segmentadas, en peluquerías, centros de estética y allí se conversa sobre la vacunación. La bandera del movimiento antivacunas son las fake news. No se ha encontrado una forma para contrarrestar estas noticias falsas", apunta Flor Paz. 

En Rusia esa desconfianza se explica en parte por el escepticismo de la población. El caso estadounidense tiene que ver con el gran empuje que dio Trump a las fake news.

Los grupos nacionalpopulistas alimentan ese cuestionamiento que plantean los antivacunas porque ponen en duda el sistema. Lo vemos en Estados Unidos, pero también en Italia. Y más allá hacen que se tambalee la frontera entre lo que es cierto y lo que no. Como si no hubieran verdades comprobables, de las que habla la ciencia. De este modo, todo es posible y nada es verdad.

Pero las muertes por coronavirus son hechos que, más que hablar, gritan. Y allí donde los índices de vacunación son altos hay cada vez menos fallecidos y hospitalizados. Como decía Hannah Arendt, hay "una verdad de los hechos, no es cuestión de opinión".