"Ese futuro de paz y prosperidad que deseamos para Ucrania también lo deseamos para Palestina", ha deslizado este miércoles Pedro Sánchez en su intervención en el Congreso de los Diputados en la que ha anunciado el reconocimiento del Estado palestino el próximo 28 de mayo. Comparando ambos conflictos, el presidente del Gobierno ha presumido de una "política exterior coherente" y "sin dobles raseros". Una afirmación que cuestionan los saharauis y quienes apoyan el derecho de autodeterminación de la ex colonia española, más si cabe tras el histórico cambio de posición de Moncloa respaldando de la potencia ocupante, Marruecos.

"Ha llegado el momento de reivindicar, con más fuerzas si cabe, una política exterior coherente, respetuosa con el derecho internacional en Ucrania y Palestina. Si España votó a favor del reconocimiento del Estado de Palestina como país de pleno derecho en la ONU, por coherencia debemos también reconocer el Estado de Palestina de forma bilateral", ha manifestado Sánchez en la Cámara Baja. "Ha llegado la hora de pasar de las palabras a la acción; de decirle a los millones de palestinos inocentes que sufren que estamos con ellos; que hay esperanza y dejar muy claro que por muchos muchos que se levanten, por muchos pueblos que se bombardeen y por muchos asentamientos ilegales que se construyan, la tierra y la identidad de Palestina seguirán existiendo en nuestros corazones, en la legalidad internacional y en el proyecto futuro de un Mediterráneo en armonía", ha agregado el socialista.

Una defensa del Derecho Internacional y una denuncia de la ocupación que contrasta con la decisión de Sánchez de reconocer el plan de autonomía marroquí para el Sáhara como la base "más seria, creíble y realista para la solución" de un conflicto en el que, a diferencia de Palestina y Ucrania, España tiene responsabilidad directa porque sigue siendo "de facto" la potencia administradora del territorio, invadido y ocupado desde 1975 por Marruecos. "España va a hacer ese reconocimiento por tres razones: por paz, por justicia y por coherencia", ha explicado Sánchez.

Sánchez ha reivindicado una política exterior "sin dobles raseros" a pesar de su cambio de posición en el conflicto del Sáhara

Una reivindicación de una política "sin dobles raseros" que, no obstante, choca con ellos en el litigio de la ex colonia española. El palestino tiene enormes semejanzas al saharaui aunque en ambos el Gobierno transita caminos opuestos. "Vamos a reconocer el Estado palestino por coherencia, porque nuestro compromiso no puede depender del color de piel o de la religión de las víctimas. Defendemos la misma posición en Ucrania que en Palestina. Y es la carta de Naciones Unidas y la legalidad internacional", ha remachado Sánchez ante el aplauso de la bancada socialista.

En las páginas de El Independiente, el profesor de Derecho Internacional Pública de la Universidad del País Vasco Juan Soroeta estableció hace meses las conexiones entre ambos conflictos y sus países ocupantes, Israel y Marruecos. "El Derecho internacional establece la obligación de todos los Estados de no reconocer una situación derivada de la violación grave de una norma imperativa como es la que se deriva de imponer a un pueblo sometido a dominación colonial un régimen de ocupación por otro Estado, así como la obligación de todos los Estados de no contribuir a su consolidación. Por ello, reconocer la soberanía de un Estado sobre un territorio que ocupa militarmente, en violación del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas, constituye una violación grave del Derecho internacional. Lo mismo da que se reconozca la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados saharauis, que la israelí sobre los territorios ocupados palestinos, que la rusa sobre los territorios ocupados ucranianos. Todos ellos son territorios ocupados en violación grave del Derecho internacional. Su reconocimiento acarrea la responsabilidad internacional de quienes lo llevan a cabo", escribió.

"Es hora de reconocer el Sáhara Occidental"

Un posicionamiento, el de Sánchez, que se cuestiona precisamente desde las filas saharauis. "El reconocimiento del Estado Palestino es una decisión a celebrar, dado que supone formalizar, desde un punto de vista diplomático, una realidad ya existente", explica a El Independiente Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario en España. "El pueblo saharaui no puede más que mostrar su solidaridad con el pueblo palestino, del mismo modo que lo hace con todos los pueblos que resisten contra la ocupación y contra la vulneración del Derecho Internacional", agrega.

"El pueblo palestino lleva décadas luchando contra la ocupación israelí, sufriendo vulneraciones de Derechos Humanos sistemáticamente, y desde el pasado mes de octubre un genocidio premeditado y ejecutado diariamente", señala Arabi, quien establece una conexión directa entre el sufrimiento y la ocupación de los palestinos y los saharauis. "Para dotar de coherencia la decisión anunciada por el Presidente del Gobierno, la misma debe ir acompañada de otras medidas que alineen la política exterior de España con la sensibilidad de la ciudadanía española", advierte.

Hemos visto en el caso palestino que de existir la voluntad política para ello, y en el marco del Derecho Internacional, todo es posible

"Es un buen momento, por tanto, para reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática e iniciar de manera decisiva los pasos que conduzcan al fin de la ocupación del Sáhara Occidental", opina Arabia. "Hemos visto en el caso palestino que de existir la voluntad política para ello, y en el marco del Derecho Internacional, todo es posible. Sin embargo, ojalá en los otros conflictos del mundo no tengamos que asistir a la perpetración de un genocidio para que los mecanismos institucionales pertinentes se activen", opina.

Desde las filas de Sumar, socio de Gobierno del PSOE, Tesh Sidi, su diputada de origen saharaui, también ha acusado a Sánchez de "hipocresía". "Pedro Sánchez: ¡lo que aplica para Ucrania, aplica para Palestina'… A Ucrania le reconocemos el derecho a la legítima defensa, a Palestina no; apoyamos a Ucrania militarmente, a Palestina una palmadita en la espalda… Y el Sáhara Occidental ya ni las latas de atún", ha señalado Sidi en su cuenta de X.