Margarita del Val, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha adelantado los posibles los efectos secundarios que podría traer la vacuna del coronavirus. En una entrevista en Espejo Público, la experta se ha mostrado nuevamente crítica con los prematuros anuncios del fármaco de Pfixer y BioNTech o muchas de las medidas que ha adoptado el Gobierno de Pedro Sánchez durante la pandemia.
Sin embargo, la viróloga asegura que "las vacunas son los medicamentos más seguros". "Si lo aprueba la agencia del medicamento, confianza total. Si no son seguras no las va a aprobar. La agencia es totalmente rigurosa y ha contado con el tiempo para comprobarlo", afirma. Este organismo será el que determine si finalmente en España nos empezaremos a vacunar en la fecha que prevé el Gobierno, comienzos de enero.
Sin embargo, los efectos secundarios graves son el mayor riesgo que pueden tener las vacunas. Unos síntomas que varían en función de la persona. "Fiebre local o incluso fiebre general, malestar general, entumecimiento… eso no son efectos adversos", detalla. "Eso es simplemente que nuestro sistema inmunitario está reaccionando y hay personas en las que reacciona de una manera como más explosiva que en otras. Eso ni siquiera quiere decir que la vacuna sea mejor en unas personas que en otras", continúa.
De seis semanas a dos meses después
Pero sin embargo, sí que ha querido datar los posibles efectos secundarios que eventualmente podría provocar el fármaco. Del Val subraya que estos comienzan a manifestarse a las seis semanas o a los dos meses después de la inyección. “Y en eso no ha habido que acortar en absoluto nada de tiempo. Seis semanas o dos meses después de que se han vacunado los voluntarios han transcurrido ya para muchos", matiza.
Varias farmacéuticas han anunciado que sus vacunas tienen un gran porcentaje de efectividad y en las últimas horas el organismo regulador británico (MHRA) ha aprobado la autorización de uso para la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Pfizer y BioNTech. Gran Bretaña se convierte así en el primer país que autoriza este tratamiento farmacológico y adelanta así a otros países como Estados Unidos, que también prevé vacunar antes de que acabe el año 2020.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La UCO investiga cientos de miles de euros del PSOE en Móstoles
- 2 Marruecos impide acceder al Sáhara Occidental a una delegación de juristas españoles
- 3 España remonta en las apuestas de Eurovision 2025
- 4 Entrevista a Isabel Serrano, Leocadia en 'La Promesa'
- 5 La foto de La Promesa que sugiere la vuelta de un personaje clave
- 6 Horario y número de capítulos de La Promesa la próxima semana
- 7 Deshidratada tras pasar doce horas encerrada en un ascensor
- 8 Avance de La Promesa este lunes 17 de marzo
- 9 Qué es el pez de plata y qué hay que hacer si aparece en casa