Nuevo choque dentro del Gobierno de coalición a cuenta de la posición de socialistas y Sumar ante el nuevo plan para Gaza presentado este lunes por la noche —hora española— desde la Casa Blanca por el presidente Donald Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El socio minoritario de la coalición trasladó este martes a través de un comunicado que este acuerdo "no es una propuesta de paz", sino que se trata de "una imposición". Por otro lado, la vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder política de Sumar dentro el Ejecutivo, Yolanda Díaz, apoyó esa versión con un vídeo en el que denunció que "Europa y la comunidad internacional no podemos legitimar esta farsa". El ala socialista del Gobierno, tras el pronunciamiento de sus compañeros de Gabinete, intentó bajar la temperatura interna: el presidente, Pedro Sánchez, simplemente dio la "bienvenida" al plan, porque España, apuntaba la ministra portavoz, Pilar Alegría, "siempre va a explorar cualquier vía de paz" y que en todo caso no se exime a Israel del cumplimiento del derecho internacional.

Para Sumar, que la "transición" sea "tutelada" por EEUU y no dé "garantías políticas al pueblo palestino no es más que un intento de consolidar el statu quo de ocupación y violencia que niega derechos fundamentales"

En su comunicado, los de Díaz aseguran que "es profundamente preocupante que se pretenda resolver el conflicto ignorando a la población palestina", pero también "el papel de las instituciones legítimas en el marco de la ONU". Para Sumar, que la "transición" sea "tutelada" por EEUU y no dé "garantías políticas al pueblo palestino no es más que un intento de consolidar el statu quo de ocupación y violencia que niega derechos fundamentales". La oposición es frontal en el sector minoritario del Ejecutivo, que cuenta con un total de cinco ministros de un total de 22.

Esta posición de los de Díaz contrastaba con el primer pronunciamiento de Sánchez a través de redes sociales a medianoche. "España da la bienvenida a la propuesta de paz para Gaza impulsada por EEUU. Hay que poner punto final a tanto sufrimiento. Es la hora de que cese la violencia, se produzca la inmediata liberación de todos los rehenes y se dé acceso a la ayuda humanitaria para la población civil. La solución de dos Estados, Israel y Palestina, conviviendo uno junto a otro en paz y seguridad, es la única posible", escribió en X Sánchez. Todo pese a que ya el primer ministro de Israel ha rechazado ese punto del acuerdo, la creación del Estado de Palestina.

Críticas de Sumar al plan de EEUU

En ese comunicado de Sumar, sus ministros lamentan que EEUU quiera convertir a Palestina en "un protectorado" de Washington que quede "al margen de la legalidad internacional". Para ellos, esto "no es una solución" sino una nueva "negación" de la "soberanía" palestina. Es la forma de "perpetuar un desequilibrio" y de dar "impunidad" a Israel "tras un genocidio que dura ya dos años y que ha causado decenas de miles de muertes, y pretende hacerlo precisamente cuando el clamor mundial por una paz justa se ha intensificado".

España siempre va a explorar cualquier vía de paz", precisa la ministra portavoz, hará lo que esté en su mano para que acabe la agresión, que se liberen los rehenes y que llegue la ayuda humanitaria

"Un verdadero proceso de paz no puede construirse desde la amenaza militar ni desde la exclusión de una de las dos partes, especialmente de las víctimas, sino sobre la base del derecho internacional, la justicia y el reconocimiento pleno del Estado palestino", se argumenta. En ello coinciden tanto Sánchez como los de Díaz desde el acuerdo de gobierno de 2023. En Sumar reclaman un acuerdo que suponga "el cese inmediato de la violencia", el paso de la ayuda humanitaria, "la reconstrucción del territorio palestino y un calendario claro de reconocimiento de Palestina como Estado soberano" que permita a su población elegir su rumbo. El plan de Trump sí menciona esa posibilidad de un Estado palestino, pero sin plazos y sin garantías. También el comunicado de Sumar recuerda la necesidad de "liberar a todos los rehenes israelíes y a los prisioneros palestinos". "Solo así podrá abrirse un camino real hacia una paz justa y duradera".

El plan de Trump y Netanyahu no es un plan de paz. Apoyarlo es seguir perpetuando la ocupación ilegal y el genocidio al pueblo palestino.

[image or embed]

— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 30 de septiembre de 2025, 13:25

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, la portavoz buscó en todo momento evitar el choque con Sumar. "España siempre va a explorar cualquier vía de paz", y eso es lo que expresaron, dijo Alegría, tanto el presidente Sánchez en su post en X como el ministro de Exteriores, José Manuel Albares. Lo que hizo el Gobierno fue trasladar "desde el primer momento" su "bienvenida" a esa propuesta de paz planteada por EEUU. Pero nada más. "Siempre lo hemos manifestado —insistió—. España hará todo lo que esté en nuestras manos para conseguir ese cese definitivo, ese alto del fuego permanente, que se liberen los rehenes y que llegue la ayuda humanitaria. España siempre va a trabajar a favor de la paz y, sobre todo, también a favor del reconocimiento de los dos Estados, para que convivan en seguridad y conviviendo, lógicamente, siempre en paz".

Pero a continuación Alegría precisó que Israel no está exenta del cumplimiento del derecho internacional, en un intento de no alimentar el conflicto con Sumar: "Ocurra lo que con el devenir de este plan desde España, siempre vamos a exigir el cumplimiento del derecho internacional, el derecho internacional humanitario y, por supuesto, también el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Internacional [de Justicia], sobre todo porque esas sentencias son vinculantes para todos los países, todos los países que son Estados miembros de Naciones Unidas, incluido en este caso también Israel". La ministra aludía al procedimiento que se sigue desde 2023 ante el Tribunal Internacional de Justicia, dependiente de la ONU y con sede en La Haya, tras la denuncia de Sudáfrica contra Israel por presunto genocidio. Un proceso al que España se adhirió el año pasado.

Fuentes de la Moncloa indicaron que Sánchez y Exteriores salieron "en la línea de toda la comunidad internacional", saludando que se ponga un plan de paz sobre la mesa, y que EEUU e Israel planteen una "solución para Gaza" y desde el "diálogo". "El Gobierno tiene dos formaciones políticas que lo integran. Pero Sumar no ha dicho nada muy distinto del espíritu de lo que hemos dicho. Nosotros no nos hemos pronunciado acerca del contenido. Simplemente hemos dicho que saludamos la hoja de ruta. El presidente no ha dicho en ningún momento que comparta el contenido. En diplomacia, cada palabra está muy medida. No hemos dicho más de lo que hemos dicho". La propuesta de Trump es en realidad una encerrona para Hamás: exige su rendición, la entrega de todos los rehenes, vivos o muertos, a cambio de promesas difusas y sin plazos. Prevé la puesta en marcha de un órgano de gestión de la Franja presidido por el mandatario estadounidense y con la participación del ex primer ministro Tony Blair.

La portavoz del Ejecutivo recalca que "ocurra lo que ocurra", siempre se exigirá a Israel el cumplimiento del derecho internacional y de las sentencias que pueda haber. En la Moncloa recuerdan que Sánchez solo saluda la propuesta, no entra en el contenido ni ha manifestado que la comparte

Este encontronazo dentro del Gobierno viene semanas después de que los socialistas adoptasen como suyo el término "genocidio" frente a las alusiones de "masacre" por parte de partidos como el PP. Sumar, Podemos y el resto de la izquierda alternativa ya venía defendiendo esa idea con anterioridad. Se avista un próximo escollo entre los socios del Gobierno en relación al decreto ley de embargo de armas, aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros: Sumar quiere retirar la cláusula por la que el Gobierno garantiza la posibilidad de realizar contrataciones excepcionales a empresas israelíes, tramitando el texto como proyecto de ley para poder introducir enmiendas. Pero la duda es si podrá ser convalidado el decreto ley en el Congreso sin el apoyo previsiblemente de Junts y con dudas en Podemos. No hay fecha aún para su debate en la Cámara baja: Alegría reseñó que el Gobierno está en diálogo con los grupos para sacarlo adelante.