Nunca hay que dar nada por hecho ni por sentado con Pedro Sánchez, y menos con una comparecencia parlamentaria que su equipo y él mismo cuidan y guardan con celo, pero por el momento el Gobierno repite que no puede ir más allá. Que no puede aventurar las causas del apagón del pasado 28 de abril hasta tener "certezas", hasta compilar todos los datos, y por esa misma razón tampoco puede descartar ninguna hipótesis, ni siquiera la del ciberataque, por mucho que a ojos de los expertos o de Red Eléctrica aparezca como remota. El origen del cero energético tardará en saberse. Días, semanas, tal vez meses. Pero esa pregunta, la de por qué la Península se fue a negro hace 10 días, recorrerá todo el pleno de este miércoles en el Congreso. De principio a fin. Y, a priori, no tendrá una respuesta acabada. Es lo que esgrimen la Moncloa y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. No la tendrá porque no puede haberla aún.
El presidente comparece este 7 de mayo en la Cámara baja en una sesión que se prevé tensa y larga, con una oposición apuntándole por el "caos" eléctrico y en la red ferroviaria, sumando los dos incidentes en las dos últimas semanas, la caída de la luz y el robo de cable de cobre en la línea de AVE Madrid-Sevilla. Pero el menú será aún más amplio, ya que inicialmente el pleno estaba programado para que Sánchez diera cuenta del plan de seguridad y defensa aprobado por su Consejo de Ministros el pasado 22 de abril y que permitirá a España alcanzar un gasto militar del 2% sobre el PIB en este 2025. Sin embargo, se espera que este segundo asunto, que ha comido páginas y páginas en periódicos y consumido minutos de radio y televisión, quede en un segundo plano. No morirá, porque la siguiente cumbre de la OTAN está a la vuelta de la esquina —será a finales de junio en La Haya— y porque los aliados podrían pactar un mayor compromiso de inversión. Quizá de hasta el 3%, según adelantaba el pasado sábado el comisario europeo de Defensa, el lituano Andrius Kubilius, en una entrevista en El País.
Aagesen recuerda que hay un océano de datos por analizar, más de 750 millones. "Muchas cajas negras" que habrá que ver y analizar. "Vamos a ir cerrando ese círculo hasta que sepamos cuáles son las causas y hasta poner las soluciones", señala en el Senado
En las horas previas a la comparecencia en el Congreso, tanto la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, como la vicepresidenta tercera y titular para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, insistieron en que la complejidad del sistema eléctrico y la dificultad de analizar un océano de datos —más de 750 millones, precisó la ministra— obliga a ser muy prudentes. "Son muchas cajas negras que habrán visto en los aviones, no es una, son muchas, que tenemos que abrir, que tenemos que ver y que tenemos que ver cada 20 milisegundos. Vamos a ir cerrando ese círculo hasta que sepamos cuáles son las causas y hasta poner las soluciones", decía Aagesen en la sesión de control al Ejecutivo en el Senado. El Gobierno "está volcado en investigar y esclarecer los hechos", resumía sucintamente Alegría en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Gabinete, sin entrar en la derivada de si Sánchez puede forzar cambios en el consejo de administración de Redeia —matriz de Red Eléctrica de España (REE)—, que eventualmente podrían llevar al relevo de su cuestionada presidenta, Beatriz Corredor, exministra socialista de Vivienda.
Trabajamos desde el rigor técnico y la total trasparencia para conocer las causas y poner en marcha todas las medidas necesarias para evitar lo ocurrido el pasado lunes. La misión del Gobierno es actuar por el interés general.
— Sara Aagesen (@saraaagesen.bsky.social) 6 de mayo de 2025, 21:12
[image or embed]
Aagesen es quien lleva la pauta en la investigación interna emprendida por el Gobierno, por orden de Sánchez. Ella es la que dirige el comité de análisis, en el que trabajan distintos ministerios, y la encargada de recabar todos los datos tanto del operador, REE —participada en un 20% por el Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)—, como de las eléctricas. La vicepresidenta tercera incidió en que es capital identificar las causas del apagón para, a partir de ahí, adoptar las "medidas necesarias" para que no se repita. En el Senado, cargó contra la "irresponsabilidad" de PP y Vox, por creer que saben los motivos del cero peninsular, "cuando ni los mayores expertos en la materia las saben". Ni ella, ni Alegría, ni ningún miembro del Gobierno quieren entrar en hipótesis o conjeturas, porque "hasta la Unión Europea y los organismos más expertos en casuísticas parecidas tardan más de seis meses sólo en hacer un informe fáctico".
Las renovables no tienen la culpa, defiende el Ejecutivo
Por tanto, no se espera que Sánchez explique este miércoles las causas del colapso energético del pasado 28 de abril. Sí una defensa de su gestión, de la coordinación institucional y de la recuperación del sistema en "tiempo récord", y también de su apuesta por las renovables, como ya explicitó de nuevo el pasado lunes desde Barcelona, en la 40ª reunión del Cercle d'Economia. Porque desde el primer momento el presidente y Aagesen han rechazado la tesis de que el apagón se produjera por un exceso en la oferta de renovables o porque faltaran fuentes de generación síncrona —hidráulica, ciclos combinados (gas) o nuclear—, ya que son estas las que aportan más firmeza.
"Asociar el cero peninsular a la falta de inercia es tanto como afirmar que se ha identificado la causa. Supondría decir que faltaba parque rodante y no lo podemos dar por bueno. Hay que darse cuenta de que la máquina más grande del mundo es el sistema eléctrico europeo y tiene muchas medidas de protección como para no colapsar cuando hay perturbaciones", explicaban este martes fuentes de Transición Ecológica. En definitiva, el Ejecutivo no tiene "certezas para decir que las renovables fallaron, ni para asegurar que pudo fallar alguna otra tecnología". En el equipo de Aagesen recuerdan que REE opera con reservas de regulación primaria (la que actúa de manera inmediata cuando hay un desequilibrio entre generación y demanda), secundaria —la que entra a corregir el desfase a partir de los 30 segundos— y terciaria (la que puede ser movilizada en 15 minutos y durante al menos dos horas). El 28 de abril, señalan, había una reserva de bombeo de 3 GW, capaces de sostener la caída de tres centrales nucleares. Tampoco está claro que se produjera una concatenación de errores, porque en otras ocasiones han podido caer parques de generación "y no ha pasado nada", luego el fundido a negro puede deberse a "algo más complejo". Porque otra gran pregunta es por qué no funcionaron los cortafuegos.
Este mismo martes, el comisario europeo de Energía, el danés Dan Jørgensen, felicitó a España y Portugal por la gestión del colapso eléctrico del día 28 y, en línea con el Ejecutivo de Sánchez, dijo no ver "razón" para ligar la interrupción de suministro con la alta penetración de las renovables en la península ibérica, informa EFE.
Los equipos de ciberseguridad del Gobierno ya han estado en REE y desde este martes ya estaban empezando a ir a los centros de control de generación. Apuntan el ejemplo de Ucrania y cómo los ciberdelincuentes "llegan hasta la última máquina"
La hipótesis de un ciberataque sigue sin estar descartada. En Transición Ecológica contaban que el pasado lunes los equipos de ciberseguridad del Gobierno se encontraban en REE y desde este martes ya estaban "empezando a ir a los centros de control de generación". En el Ejecutivo insisten en que en el mundo actual, en el que se repiten las ciberagresiones graves, "y lo hemos visto y nos lo ha enseñado Ucrania", no se puede rechazar ningún escenario. Los ciberdelincuentes, repiten, pueden "llegar hasta la última máquina". "No descartar hasta que no tengamos certezas es lo mejor que podemos hacer. Y eso no quiere decir que alimentemos nada", esgrimían desde fuentes muy próximas a la vicepresidenta tercera.

Para apuntalar la idea de la importancia de la seguridad en las redes, este martes el Consejo de Ministros aprobó una inversión de 1.157 millones de euros para mejorar las capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa, con el objetivo de proteger la información y los servicios, especialmente las infraestructuras críticas. La partida complementa las actuaciones incluidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad de 2022 y se enmarcan en el plan de seguridad y defensa aprobado por el Gobierno el 22 de abril y que este miércoles explica Sánchez en el Congreso. "En España se detectaron más de 100.000 ciberataques en 2024, y cada tres días se produjo uno considerado como muy grave", detalló en rueda de prensa el ministro para la Transformación Digital, Óscar López. El plan ha sido coordinado por cuatro ministerios: Defensa —que a través del Centro Nacional de Inteligencia-Centro Criptológico Nacional (CNI-CCN), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ejecutará el 60,4% del presupuesto—, Transformación Digital y de la Función Pública (que consumirá el 22%), Interior (16,34% de lo presupuestado) y Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (Departamento de Seguridad Nacional), que desplegará el 1,2% del total.
El Conseo de Ministros aprueba una inversión de 1.157 millones en ciberseguridad, un "salto de gigante", en palabras de Óscar López. El 60,4% de la partida la ejecutará Defensa
"Con la actualización de este plan damos un salto de gigante al dotarlo con 1.157 millones de euros para reforzar nuestras capacidades en ciberseguridad y ciberdefensa", remarcó López. El ministro detalló que todo el plan estará bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, dirigida por Antonio Hernando, a través de la Agencia para la Digitalización de la Administración, y se concretará en 40 proyectos concretos, parte de los cuales no se harán públicos precisamente por razones de seguridad nacional, para "no contar a los malos dónde están las debilidades", en palabras de López. El 22 de abril, Sánchez anunció un montante total de 3.262,76 millones de euros en ciberseguridad y nuevas tecnologías de la comunicación. Los 1.157 millones aprobados este martes se corresponden con ese primer objetivo. El resto del importe corresponde, indicaron fuentes próximas a López, a Defensa.
El dinero (mucho dinero) que está en juego
El Ejecutivo, en cualquier caso, no quiere patinar con las causas. Por otra razón que señalaba otro ministro: las eléctricas disponen de "legiones de abogados" porque está en juego mucho, muchísimo dinero. "Es mejor ir a los hechos y el presidente no puede inventarse los motivos del apagón", justificaba.
El operador, precisa Aagesen, funciona con condiciones de seguridad reforzada, tanto en ciberseguridad como en la planificación, con más diversificación territorial y más síncronas
El Gobierno, no obstante, no trabajará solo buscando las causas. Dispone de tres meses para entregar un informe a la Comisión Europea, pero a su vez la Red Europea de Gestores de Transporte de Electricidad (ENTSO-e) —el equivalente comunitario a REE— hará sus propias pesquisas. Así, seleccionará a un grupo de expertos independientes (ni de España, ni de Portugal, ni de Francia, los países afectados) y, una vez compuesto, deberá emitir su propio reporte en seis meses. Podría ser un informe factual, sin una resolución final, pero que al menos ponga sobre la mesa todos los hechos que ocurrieron el 28 de abril. Aagesen también está coordinada con su homóloga portuguesa —este viernes tendrá lugar una segunda reunión— y ha pedido información tanto a Francia como a Portugal, los dos vecinos que ayudaron a levantar el sistema y a los que ha reclamado diligencia. También se ha demandado "premura" a la UE en sus indagaciones.
Que no se conozcan todavía las causas de lo que ocurrió exige que se mantengan activas las condiciones de seguridad reforzada. ¿En qué consisten? Lo contó Aagesen en el Senado: implica tanto un refuerzo de la ciberseguridad y de los sistemas digitales como una mayor seguridad de operación (más diversificación territorial y más ciclo combinado en el mix, aunque las renovables sigan aportando cotas de generación superiores al 70%). Esas condiciones reforzadas en REE, precisaban en Transición, se mantendrán hasta que se tenga la certeza de qué ocasionó el cero peninsular. Un escenario excepcional que, avisan desde el Gobierno, hará que suba la factura de la luz.
No obstante, como apuntaban desde el equipo de Aagesen, el Gobierno no esperará a tener absolutamente todas las certidumbres para comenzar a actuar. "En cuanto tengamos una certeza, por pequeña que sea, pondremos una medida, la haremos y la comunicaremos. Eventos como este nos da lecciones aprendidas y te permite encontrarte con cosas que aunque no sean la causa final sí te señalan cómo puedes ser más resiliente". Esa podría ser otra pista de despegue para Sánchez este miércoles: que anuncie medidas para reforzar un sistema eléctrico que él mismo definía en Barcelona como "robusto". Medidas como un mayor almacenamiento de energía, una tarea pendiente como las interconexiones.
El presidente podría anunciar iniciativas para robustecer el sistema: "En cuanto tengamos una certeza, por pequeña que sea, pondremos una medida, la haremos y la comunicaremos"
La propia vicepresidenta tercera subrayó en el Senado que estas "siempre han sido una máxima prioridad" para el Ejecutivo, y que de hecho lleva tiempo trabajando con Francia, Portugal y la Comisión Europea para que lleguen "lo antes posible". La capacidad de interconexión con Francia está por debajo del 3%, cuando Bruselas había marcado el objetivo del 10% para 2020 y del 15% para 2030. Así que ahora la vista está puesta en tres proyectos que conseguirán incrementar esa capacidad de intercambio hasta los 8.000 megavatios (MW). El primero, ya en construcción, es el del golfo de Bizkaia. Pero quedarían otras dos iniciativas transpirenaicas: Aragón y Pirineos Atlánticos y Navarra con las Landas. Proyectos, informa EFE, sujetos a los Proyectos de Interés Común (PCI) europeos y que van a recibir una ayuda de los fondos Connecting Europe Facility para poder hacer los estudios previos.
¿Hubo alertas previas no atendidas?
El PP previsiblemente atacará a Sánchez por las señales de alerta que pudo recibir su Ejecutivo y que no atendió. Sin embargo, en Transición precisaban ayer que REE nunca les previno de ningún posible apagón, un incidente jamás ocurrido en 50 años. El lunes se conoció que el ministerio de Aagesen recibió el pasado enero una propuesta [aquí en PDF] en la que el operador planteaba revisar los criterios de protección del sistema eléctrico para adaptarlos a las nuevas necesidades y nuevas tecnologías disponibles, tras la "entrada masiva" de fuentes de energía renovables que han cambiado por completo el mix.
Transición remarca que no recibió ningún aviso de apagón inminente, porque el documento de enero era una propuesta que planteaba cambios por la entrada de renovables no en el corto plazo, sino a futuro
Transición recordó que REE tuvo que actualizar el procedimiento de operación (PO) porque el anterior estaba redactado a finales de los años 90. El documento se envió primero a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y llegó al Ejecutivo el pasado enero, y aunque se ha estado trabajando en él, el propio operador advertía de que los cambios podrían derivar "en el futuro" en un comportamiento indeseable del sistema de protección actual. REE, defendieron desde el Gobierno, daba un plazo de cinco años para aplicar los nuevos mecanismos de protección. Es decir, que no eran necesarios a corto plazo. "No obstante, ya hay máquinas que cumplen porque el PO no se actualizaba desde 1999. Introducir confusión es lo peor que podemos hacer", señalaban en Transición, remataban en el entorno de la vicepresidenta.
Sánchez afronta, en cualquier caso, un miércoles duro en el Congreso. Por el apagón y también por el robo de cable —ya pierde fuerza la hipótesis primera, la del "sabotaje"— en el AVE Madrid-Sevilla. En la Moncloa defienden que la cadena de incidentes no suponen un "desgaste" para el Gobierno. "Estas cosas no pasan porque gobierne Sánchez. Al ciudadano hay que tratarlo como un adulto. Y un ciudadano normal no cree que la caída de la luz fuera culpa del presidente. Lo que sí reclama es que haya autobuses que le saquen de un tren, o que la electricidad se recupere rápidamente", subrayan. No todos en el PSOE lo tienen tan claro como en el corazón del poder. Para otros altos cargos del partido, lo ocurrido en estas dos semanas, la acumulación de días negros, sí tiene un coste. Pero el líder está más que bregado para gestionar crisis, sostienen, y la política viaja rápido, muy rápido. Tanto como para que el plan de seguridad y defensa que fue tan conflictivo hace apenas 15 días —y tan rechazado por los socios de investidura— haya quedado arrasado por el apagón y la sustracción de cable en la línea ferroviaria a Andalucía. La actualidad impone que los temas vivan y mueran a una velocidad incontrolable.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado