Más de 100 días de confinamiento han afectado a la visión de los españoles. El teletrabajo de los padres, las clases virtuales de los niños y su aburrimiento ha provocado un abuso de las pantallas generalizado (el 90% reconoce que ha aumentado su exposición a pantallas), según ha podido concluir la Fundación Visión y Vida, que agrupa al sector de la óptica. Su estudio reúne datos de 2.000 revisiones realizadas en ópticas durante la desescalada además de 475 encuestas realizadas online.
La regla 20-20-20, 20 minutos de pantallas, 20 segundos parpadeando y elevando la mirada al menos a 20 pies de distancia
El 57% de quienes acudieron a revisarse la vista tras el confinamiento habían perdido visión, un problema que afectó especialmente a los adolescentes (había perdido visión el 77%) y a los adultos entre 40 y 50 años, edad en la que suele aparecer la presbicia o vista cansada, según los datos del estudio que ha presentado Mireia Pacheco, doctora en Optometría y vicedecana en la Facultad de Óptica y Optometría de Tarrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Con la visión se parte, además, de una mala situación de base. Seis de cada 10 jóvenes tiene ya algo de miopía, como ha destacado Ibáñez, "que ya era considerada por la Organización Mundial de la Salud como una pandemia".
"Las pantallas no son un peligro pero hay que ser conscientes de cómo los utilizamos", ha afirmado Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida, quién ha dado una regla para cuidar la visión y evitar nuevos o mayores problemas: "Es la regla 20-20-20, cada 20 minutos de pantallas hay que descansar al menos 20 segundos parpadeando varias veces a conciencia y elevando la mirada al menos a 20 pies de distancia, unos seis metros".
Dolor de cabeza, sensación de "forzar la vista"
La implementación forzosa y acelerada del teletrabajo al inicio de la epidemia, provocó que muchos españoles hayan estado frente a las pantallas muchas horas sin las condiciones adecuadas de distancia, iluminación o posturas frente a las pantallas, según ha explicado la coordinadora del estudio, la óptica Elisenda Ibáñez.
Desarrollar todo el ocio y trabajo en una posición de visión próxima y el estilo de vida sedentario contribuyeron también al desarrollo de problemas de salud. Entre dichas consecuencias, reconocidas por los encuestados del estudio, el 44% aseguró haber tenido dolor de cabeza, seis de cada 10 la sensación de forzar la vista, un 30% sequedad ocular y un 23% visión borrosa.
Ante estos datos, los ópticos recomiendan revisar la visión (solo 17,7% lo ha hecho en 2020) y seguir pautas como la regla del 20-20-20.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas