El real decreto ley de embargo de armas a Israel no está aún listo, pero lo estará, previsiblemente, el próximo martes, 23 de septiembre. Es la respuesta que da la Moncloa a Sumar, enfadado por la tardanza en la salida del horno de un acuerdo político con el propio presidente del Gobierno y que este mismo martes exigía que el texto se aprobara "sin mayor dilación", como tarde la próxima semana.

Pedro Sánchez adelantó el pasado lunes 8 el acuerdo con su socio de coalición de nueve medidas contra el "genocidio" en Gaza y de ayuda a la población palestina. La principal era, precisamente, el real decreto ley de embargo de armas a Israel, que en todo caso tendrá que ser convalidado por el Congreso. No pudo terminarse su redacción para el Consejo de Ministros del martes 9, ni lo ha estado para el de hoy, por razones puramente técnicas, según defiende el ala socialista y verbalizó la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, tras la protesta de Sumar.

La ministra incidió en que el "compromiso" del Gobierno para aprobar ese decreto ley es firme y no habrá marcha atrás, pero "las cosas evidentemente hay que hacerlas bien". "Es un real decreto complejo también en su redacción y, desde luego, la voluntad es la de traerlo al Consejo de Ministros lo antes posible. Es decir, la semana que viene. Pero, por favor, ninguna duda respecto a este tema. El Gobierno trabaja con absoluta convicción y determinación para poder aprobar ese real decreto [ley] y traerlo al Consejo de Ministros lo antes posible".

Las cosas evidentemente hay que hacerlas bien [...]. Por favor, ninguna dura respecto a este tema. El Gobierno trabaja con absoluta convicción y determinación para poder aprobar ese real decreto [ley] y traerlo al Consejo de Ministros lo antes posible"

PILAR ALEGRÍA, PORTAVOZ DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES

Sumar sí había sido informada del retraso en la presentación del texto anunciado por Sánchez, había sido prevenida de que no llegaría a tiempo para este Consejo de Ministros. Pero, en un comunicado, mostró su queja: el acuerdo entre los dos socios de la coalición que dio lugar a la comparecencia del presidente del lunes 8 es "una hoja de ruta imprescindible para que España tome acciones concretas contra el genocidio que está perpetrando el Gobierno de Israel", medidas que "la sociedad civil lleva tiempo reclamando y que no deben dilatarse más en el tiempo".

Para la formación fundada por Yolanda Díaz, ese real decreto ley es "una prioridad política central", y se proclama garante de que ese "compromiso con la ciudadanía no se dilate". Sumar subrayó en su comunicado que el texto "debe estar listo cuanto antes e incluirse en el orden del día del próximo Consejo de Ministros sin mayor dilación", porque de lo contrario "supondría un incumplimiento flagrante del acuerdo alcanzado entre los socios". Antonio Maíllo, coordinador de IU, fuerza integrante de Sumar, pedía a los ministros del espacio que no asistieran a las reuniones del Gabinete mientras no se aprobara el decreto ley.

Fuentes del Ejecutivo insistían tras la comparecencia de Alegría que no hay ninguna voluntad de retrasar el texto, ni discrepancias entre los distintos departamentos, ni siquiera objeciones de Defensa, el ministerio que veía más dificultades para implantar un embargo real a Israel por la dependendencia de suministro de la tecnología israelí por parte de las Fuerzas Armadas. "Es que el redactado afecta a muchas leyes, decretos y acuerdos internacionales, y hay muchos ojos mirando el texto. Su redacción ha de ser muy solvente. Pero nadie tiene más interés que nosotros en sacarlo la semana que viene", explicaban. Además, el calendario acompaña porque la semana próxima se abre el 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, y el miércoles 24 está prevista la intervención del rey Felipe VI en presencia de Sánchez.

La portavoz no adelanta qué hará España con otros grandes eventos deportivos por venir: no hay que adelantar pantallas, señala. Sí incide en que los organismos deportivos internacionales deben decidir si "normalizan" la participación de equipos israelíes

La matanza en Gaza ocupó buena parte de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. El presidente salía ayer lunes al paso de las críticas durísimas del PP por su apoyo a los manifestantes propalestinos que acabaron por lograr paralizar la última etapa de la Vuelta Ciclista a España, y exigía la expulsión de Israel de las competiciones internacionales. El consejo de administración de RTVE aprobó este martes por mayoría sacar a España de Eurovisión si Israel finalmente participa. Pero, ¿qué pasa con próximos eventos deportivos como el Mundial de Fútbol o el inicio del próximo Tour de Francia en Barcelona?

Alegría, también ministra de Deportes, pidió no adelantar pantallas, porque esa discusión llegará en todo caso más adelante. La portavoz recordó que el director de La Vuelta, Javier Guillén, aseguraba ayer mismo que Barcelona tendría el Tour de Francia. "Sobre eso no hay ninguna duda. En 2026 el Tour saldrá desde Barcelona. Ahora bien, hasta ese momento queda todavía un año para que las organizaciones internacionales, para que las federaciones internacionales, para que los comités internacionales debatan sobre la cuestión que está sobre la mesa, que es si se sigue normalizando la participación de equipos israelíes o, al contrario, se adopta la misma decisión que se adoptó en el año 2022", cuando se excluyó a Rusia de las competiciones internacionales y se la sacó de Eurovisión por su invasión de Ucrania.

Desde entonces, siguió, ningún equipo ruso participa bajo la bandera de su país: si quiere formar parte de una competición internacional, ha de hacerlo "a título individual, con bandera neutral y sin himno". Falta no obstante un "tiempo prudencial" para decidir, señaló Alegría, pero lo que por el momento plantea el Gobierno es que se haga lo mismo con Israel que con Rusia: que se la expulse de los certámenes internacionales. Que los organismos deportivos internacionales decidan si continúan dando "normalidad a la participación de un país que está cometiendo una masacre, un genocidio" o se usa la misma vara de medir y se excluye a Israel.

El deporte ni es ni puede ser una isla independiente de lo que sucede en el mundo real, y más cuando ese mundo real nos habla de que se están arrasando los derechos humanos", subraya la ministra, que pide además atender al "clamor popular"

"El deporte ni es ni puede ser una isla independiente de lo que sucede en el mundo real, y más cuando ese mundo real nos habla de que se están arrasando los derechos humanos", manifestó la portavoz. "La ciudadanía española", continuó, "se ha convertido en la voz de la conciencia de Europa, una voz que ha manifestado claramente su posición contraria a la masacre que se está cometiendo en el pueblo de Palestina, una voz en contra del genocidio y una voz a favor de los derechos humanos. Y, sinceramente, la ciudadanía española, ante esta dolorosa realidad y situación, ni se ni se calla ni se esconde. Y creo que ese clamor popular que se ha visto en estos días, en esta semana, va a ser una constante en el resto de los países europeos. Y creo que ese clamor popular no puede ser tapado ni puede ser anulado por los organismos y las federaciones internacionales, y tienen que tomar una decisión". Alegría insistió en que "nadie está hablando de perjudicar al deporte", sino de que ese "clamor popular" llegue a los organismos internacionales, que son los competentes para adoptar una decisión con la "misma vara de medir" que con Rusia en 2022.

La ministra también respondió al PP, que aún no ha condenado el "genocidio" en Gaza. El líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo, calificó lo ocurrido en La Vuelta de "violencia política" y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, lo comparó con el asedio de Sarajevo, que duró cuatro años y se llevó la vida de miles de personas. "No es ignorancia, es mala fe. Y añadiría más, una ceguera interesada —sostuvo Alegría—. Porque, miren, las palabras, los insultos, las absolutas comparaciones indignas que hemos escuchado durante estos días de distintos dirigentes del Partido Popular, empezando por el señor Feijóo, para no condenar en ningún momento la masacre que se está produciendo en Gaza, les va a perseguir toda su vida política".

Para el Gobierno, las palabras, "insultos" y "comparaciones indignas" como la de Ayuso sobre Sarajevo "perseguirán toda su vida" al PP

Alegría remarcó que no se trata de "polarización" o de una "división con el Gobierno", sino de que el PP da la "espalda" a la "solidaridad" y "empatía" de la ciudadanía española con Palestina, su "rechazo" a "una masacre que ha arrasado la vida de más de 65.000 personas inocentes". Para el Ejecutivo, no cabe que el PP intente desviar el debate a una cuestión "semántica", que justifique que no llame "genocidio" a lo que ocurre en la Franja porque no hay un tribunal que lo haya determinado, porque lo que falta es una "condena rotunda" de los conservadores a la agresión al pueblo gazatí.