Será el 23 de marzo cuando concluya el último congreso regional del PSOE. Entonces se habrá cerrado el ciclo con el cónclave de los socialistas baleares, y un día antes, el sábado 22, se habrán apagado las luces en Navarra. La presidenta foral, María Chivite, y la actual presidenta del Congreso y exjefa del Ejecutivo balear, Francina Armengol, serán por tanto las últimas en quedar proclamadas al frente de sus federaciones. Ambas, reelegidas. Hasta entonces, hasta ese fin de semana del 21 al 23 de marzo, seguirán celebrándose congresos autonómicos del partido —ayer domingo se cerró el de Murcia, el 8 y 9 tendrá lugar el del PSdeG-PSOE y el 15 y 16 coincidirán las citas de Aragón y Cantabria—, pero los liderazgos ya están resueltos. Pero el proceso de relevo no se para: ya está en marcha la renovación provincial y de hecho ayer domingo se resolvieron dos disputas, en Valencia y Castellón, la primera con escrutinio adverso, aunque por la mínima, por solo 33 votos, para la jefa del PSPV, la ministra Diana Morant.
La cuenta, por tanto, ya es clara. Son siete los nuevos barones regionales elegidos desde el 41º Congreso Federal de Sevilla, el del pasado diciembre: la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, ya es la nueva secretaria general en Andalucía; los ministros Óscar López y Pilar Alegría están al frente del partido en Madrid y Aragón; los diputados nacionales Paco Lucas y Pedro Casares encabezan Murcia y Cantabria, y el alcalde de Soria y el ya exregidor de Arnedo, Carlos Martínez y Javier García, capitanean Castilla y León y La Rioja.
A los nueve nuevos barones hay que sumar un décimo nombre, el de Gómez Besteiro, que es secretario general desde el pasado abril pero que ya compitió en las elecciones gallegas de febrero de 2024
A ellos siete hay que sumar dos nombres, los de dos líderes autonómicos que fueron elegidos en sus respectivos congresos extraordinarios hace un año y que han renovado mandato con el proceso federal: la ministra Diana Morant en la Comunitat Valenciana y el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, en Extremadura. Todos ellos se estrenarán en las siguientes urnas que se convoquen en sus territorios. Galicia es una federación singular: José Ramón Gómez Besteiro es jefe del PSdeG desde el cónclave extraordinario del pasado abril, pero ya fue candidato en los comicios gallegos de febrero de 2024, en los que firmó el peor resultado de la historia del partido en unas autonómicas.
Pedro Sánchez cerraba el 41º Congreso Federal, en Sevilla, con el apremio nítido a los suyos: su obsesión debía ser 2027, elegir liderazgos "competitivos". Y desde entonces ha reiterado, en los cónclaves autonómicos a los que ha asistido —ha estado presente en todos ellos, bien en la apertura, bien en la clausura—, que no olviden que el PSOE es un partido "ganador", que debe tener como objetivo vencer al PP en las próximas autonómicas y municipales de 2027, salir de las catacumbas tras la debacle de las urnas del 28 de mayo de 2023, en las que el partido perdió la mayor parte de su poder territorial tras una campaña que devino en pesadilla.
El presidente ha dado la orden a sus territorios para que elijan a líderes "competitivos", capaces de vencer en las próximas autonómicas y municipales
Pues bien, la primera alineación ya está clara: Sánchez ha promovido la renovación de más del 50% de los líderes territoriales. Son nueve nuevos barones los que debutarán en los próximos comicios. Si se tiene en cuenta el anterior proceso congresual, el que se inició en Valencia en 2021, entonces son 10 los nuevos secretarios regionales. En la cuenta hay que situar aparte al PSC, el partido hermano que tiene su propio calendario. Salvador Illa, el ministro de Sanidad de la pandemia, sucedió a Miquel Iceta en diciembre de 2021, y fue renovado como primer secretario en marzo de 2024, apenas dos meses antes de las elecciones catalanas tras las que logró ser investido president de la Generalitat.
Sin cambios en seis federaciones
Donde no hay cambios es en seis federaciones. Así, continuarán al frente de sus territorios los presidentes autonómicos de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page —el único con mayoría absoluta—; de Asturias, Adrián Barbón, y de Navarra, María Chivite. También renuevan mandato los expresidentes de Baleares y Canarias, Francina Armengol y el hoy ministro Ángel Víctor Torres, y el secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, que logró que su partido mejorara resultados en las autonómicas del pasado abril.
De los 16 jefes regionales del PSOE, cinco son ministros: Montero (Andalucía), López (Madrid), Morant (Comunidad Valenciana), Alegría (Aragón) y Torres (Canarias). Aparte queda el PSC de Illa
De los 16 jefes regionales del PSOE, cinco son ministros: Montero (Hacienda), López (Transformación Digital y de la Función Pública), Alegría (Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno), Morant (Ciencia, Innovación y Universidades) y Torres (Política Territorial y Memoria Democrática). Todos ellos, previsiblemente, apurarán su presencia en el Ejecutivo, ya que sus cargos institucionales les garantiza mayor presencia mediática y les proporciona un trampolín en sus territorios, aunque la desventaja obvia es que les quita tiempo para pisar territorio y combatir al PP. De todos ellos, quien atesora un mayor poder orgánico e institucional es precisamente Montero, mano derecha de Sánchez. Vicepresidenta primera del Ejecutivo, titular de Hacienda, vicesecretaria general del PSOE y secretaria general de los socialistas andaluces.

Ella es la superbaronesa, la apuesta del presidente en un territorio clave. No solo porque Andalucía ha sido siempre un granero fetiche para el conjunto del partido —gobernó la Junta durante 37 años—, sino porque necesita que se fortalezca para que apuntale sus opciones de repetir en la Moncloa, dado que aporta 61 diputados al Congreso. Los socialistas están muy fuertes en Cataluña, pero saben que deben ganar músculo en Andalucía para poder retener el Ejecutivo y compensar la ventaja del PP en el resto de España.
En las tres federaciones donde ha habido primarias, los resultados han sido apurados en dos: en Murcia, por un 54,8%, y en Cantabria, por un 52,35%. En Extremadura, Gallardo revalidó por el 61,78%
Y si Torres tiene fácil vuelta a las islas, en las que fue primera fuerza en 2023, el retorno de Armengol a Baleares es más complicado, ya que su reemplazo en la jefatura de la Cámara baja obliga a una nueva negociación del PSOE con sus socios para seguir controlándola. Pero el debate sobre la sucesión de la dirigente balear aún ni ha comenzado. Y es que la elección de los candidatos autonómicos (y locales) es otro proceso separado, que se abrirá formalmente más adelante. Los que primero tendrán el examen en las urnas serán Martínez en Castilla y León y Montero en Andalucía. Si no hay adelanto, los comicios se celebrarían en el invierno y la primavera de 2026. En duda queda la Comunitat Valenciana, en la que la presión para que Carlos Mazón dimita es máxima. La inestabilidad institucional podría conducir a una convocatoria anticipada de unas elecciones que, a priori, podrían ser desfavorables para el PP.

El relevo en las federaciones no ha sido tan traumático como se preveía. O no lo ha sido en todos los territorios. Solo se celebraron primarias en tres: en Extremadura, para revalidar el mandato de Gallardo —venció a su oponente, Esther Gutiérrez, vicepresidenta de la Diputación de Cáceres, por un 61,78%—; en Murcia, donde se impuso el diputado y miembro de la ejecutiva de Sánchez Paco Lucas al exlíder regional Diego Conesa por un 54,8%, y finalmente en Cantabria, donde ganó el parlamentario en el Congreso Pedro Casares al hasta entonces barón autonómico, Pablo Zuloaga, por un 52,35%. En el resto, los liderazgos se resolvieron sin competición. Ni siquiera en Madrid, donde la lucha se quedó despejada a favor de López tras la caída de Juan Lobato, ni en Aragón. Allí Alegría tomó el mando de la federación tras la masiva pérdida de apoyos del aspirante lambanista, Darío Villagrasa, diputado autonómico y alcalde de Bujaraloz. En Andalucía, Montero aceptó asumir las riendas del PSOE-A como vía para facilitar la retirada de Juan Espadas, a quien Ferraz y la mayoría de la federación habían dejado de respaldar. En Castilla y León, Luis Tudanca, secretario general desde 2014, dio un paso atrás tras su enfrentamiento con la cúpula federal y cedió el testigo al alcalde de Soria, Carlos Martínez, que había acumulado cuatro mayorías absolutas en su ciudad. En La Rioja, la marcha de la expresidenta Concha Andreu abrió el camino al regidor de Arnedo, de perfil más templado.
Page y Gallardo, principales barones críticos
El PSOE salido de este proceso de renovación es más afín todavía a Sánchez. Responde todavía más al presidente del Gobierno. Porque se ha desactivado la disidencia en Aragón y porque están al frente de cinco federaciones de mucho peso (Andalucía, Madrid, Comunitat Valenciana, Aragón y en menor medida Canarias) cinco miembros de su Consejo de Ministros, de plena fidelidad. El gran barón crítico seguirá siendo Page en Castilla-La Mancha, y en menor medida Gallardo. Ambos han sido la punta de lanza en las críticas a la financiación singular catalana. El asturiano Barbón también expresó sus reticencias, menos estridentes. El partido, no obstante, pactó una posición común en el congreso de Sevilla, que satisfacía desde el PSC hasta a Page. El riojano García también se confiesa más próximo a las tesis del líder castellanomanchego, y de hecho este le arropó en su congreso.
En Valencia, gana las primarias el actual barón provincial, Carlos Fernández Bielsa. Se impone por 33 votos al promocionado por Morant, Robert Raga, alcalde de Riba-roja
Mientras se van consumiendo los congresos regionales, ya están en marcha los procesos provinciales en algunas federaciones. Es el caso del PSPV. Ayer domingo se celebraron primarias en Valencia —la primera agrupación provincial en número de militantes de toda España, por delante incluso de Sevilla, como se vio en el número de delegados enviado al cónclave federal— y Castellón.

La guerra clave se daba en Valencia. Se enfrentaban el secretario provincial, Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata por mayoría absolutísima (61,73%), y el regidor de Riba-roja de Túria, Robert Raga, postulado por los próximos a Morant. Las urnas dieron vencedor, por la mínima, a Bielsa, por apenas 33 votos: logró 3.421 apoyos, el 50%, por los 3.388 de Raga (49,5%), con una participación del 74% del total del censo, según los datos oficiales y, ojo, provisionales proporcionados por el PSPV. Dos mitades prácticamente exactas. En Castellón, el resultado fue el previsto: se impuso el actual barón provincial, Samuel Falomir, alcalde de l'Alcora y dirigente cercano a la secretaria general y al expresident Ximo Puig, por un 64% (824 votos), a la regidora de Albocàsser, Isabel Albalat (450 papeletas, el 35%). En este caso, la movilización de las bases fue algo menor, del 67%.
Bielsa había sido elegido vicesecretario general del PSPV en el congreso extraordinario de marzo de marzo de 2024, en una solución de compromiso de Morant con él y con el barón alicantino, Alejandro Soler, a quien situó en la presidencia del partido. Así, se visualizaba la pax interna entre la ministra y quienes amagaron hasta el último minuto con rivalizar con ella y que solo fueron desactivados tras la intervención activa del secretario de Organización federal, Santos Cerdán. Pero para el cónclave ordinario de hace un mes Morant dejó claro que no eran compatibles la dirección autonómica y la secretaría provincial. Bielsa optó por refugiarse en su territorio y el círculo de la ministra promovió entonces a Raga.
Al alcalde de Mislata le ha funcionado el mensaje de candidato de la militancia, pese a que él controlaba el aparato provincial y es portavoz socialista en la Diputación. Bielsa estaba seguro días antes de su victoria, aunque las dos partes reconocían que todo estaba en un puño. Y así ha sido. 33 votos de diferencia. El resultado deja magullada a la ministra de Ciencia. Valencia, por tanto, se convierte en el primer foco de contestación interna. El regidor de Mislata ha insistido en que ayudará a la secretaria general a alcanzar la Generalitat, pero la tensión entre ambos, que venía arrastrándose desde tiempo atrás, ha acabado por estallar y seguirá latente en esta nueva etapa.
Bielsa arrasó en enero de 2022 en las primarias en las que batió a la entonces secretaria general, Mercedes Caballero, próxima al exministro y ex número tres del PSOE José Luis Ábalos. El regidor contaba entonces con el apoyo del president Ximo Puig y eso explicó su excepcional resultado, de un 78,84%. Ahora, el respaldo ha sido menor, de un 50% raspado, precisamente porque el ximismo se volcó con Raga.
En Castellón sí vence por un 64% de los votos el candidato más próximo a la jefa del PSPV, Samuel Falomir. Su rival era la alcaldesa Isabel Albalat
En Castellón, las cosas quedan como estaban y Morant se apunta el tanto al continuar al frente Falomir. En Alicante no hubo primarias porque fue proclamado como secretario general Rubén Alfaro, alcalde de Elda, al ser el único candidato. Soler, secretario de Política Municipal de la dirección federal, se convertirá previsiblemente en el nuevo presidente de la agrupación provincial.
Fuentes próximas a la jefa del PSPV reconocen que esta guerra provincial la dejan "herida". "Pero son rasguños", por ahora nada más. Explican que Morant "no podía impedir" que uno de los suyos, José Muñoz, portavoz socialista en Les Corts, impulsara la candidatura de Raga, porque su enfrentamiento con Bielsa viene de lejos. "Todo el mundo sabe que ella no impulsó esta guerra y que incluso hizo un intento de pararla", argumentan. En el equipo del regidor de Mislata, sin embargo, se felicitan de su victoria "contra el aparato" autonómico y responsabilizan a la ministra, porque "no era el momento de partir el partido en dos".
Seis provincias ya resueltas en Andalucía
En Andalucía, el congreso regional del 22 y 23 de febrero en Armilla (Granada) sirvió para que Montero apaciguara la mayoría de las provincias. Al cónclave solo llegaba resuelta una de ellas, Sevilla, donde estaba clara la continuidad de su líder, Javier Fernández de los Ríos, también presidente de la Diputación. Pero al término de la cita en Armilla quedaron solucionados los liderazgos en otras cinco. Así, repetirán la diputada nacional Rafi Crespín en Córdoba y la senadora Maru Limón en Huelva, y se estrenarán tres nuevos barones: en Granada, Pedro Fernández, actual delegado del Gobierno en Andalucía; en Málaga, el parlamentario autonómico Josele Aguilar, y en Almería, el subdelegado del Gobierno, José María Martín.
En Jaén compiten el 'delfín' del barón provincial, Juan Latorre, y la diputada autonómica Ángeles Férriz. En 'Cadiz-Herzegovina' rivalizan dos alcaldes, el de San Roque, Ruiz Boix, y el de Rota, Ruiz Arana
En cambio, sí habrá primarias en dos provincias. La disputa más inesperada se abrió en Jaén, una agrupación considerada compacta. Su líder en los últimos 15 años, Paco Reyes, presidente de la Diputación, dio un paso atrás y esperaba que asumiera las riendas, sin traumas y rápidamente, su delfín, Juan Latorre, alcalde de Arjona. Pero enseguida irrumpió en la carrera Ángeles Férriz, diputada autonómica y ex vicesecretaria general del PSOE-A. En Cádiz, motejada irónicamente como Cádiz-Herzegovina por su tradicional división interna, confrontan su actual jefe de filas, el diputado en el Congreso y alcalde de San Roque, Juan Carlos Ruiz Boix, y Javier Ruiz Arana, regidor de Rota. La dirección de Montero presume que en ambas provincias, Jaén y Cádiz, la pelea será muy ajustada. En la primera, a Latorre le beneficiaría el control del aparato heredado de Reyes, pero a Férriz le empujan el movimiento crítico de la militancia y las expectativas de cambio.
El conflicto en esos dos importantes puntos es el primer desafío de la nueva cúpula regional, que tiene a la joven María Márquez y al veterano Paco Rodríguez como números dos y tres de la vicepresidenta del Gobierno. El 16 de marzo, si nadie se retira y todos los aspirantes reúnen los avales necesarios (el 15% del censo), los militantes decidirán en las dos provincias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 2 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Barcelona vs Real Madrid: cuándo y dónde ver la final de la Copa
- 5 AIReF: un 30% de los españoles demorará su jubilación en 2035
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Las últimas horas del Papa Francisco según su médico
- 8 Así es Arantxa Aranguren: El último fichaje de La Promesa
- 9 España mantiene activos otros nueve contratos con empresas armamentísticas israelíes