El juez rechaza suspender el tercer grado de Forcadell y Bassa
El juzgado de vigilancia número 5 suspende la semilibertad de Rull, que reingresa hoy en Lledoners
El juzgado de vigilancia número 5 suspende la semilibertad de Rull, que reingresa hoy en Lledoners
Las cosas parece que regresan al ámbito de lo razonable y, sobre todo, de lo justo. Porque lo que estaba […]
"La pena ha de constituir un medio de utilidad social y de intimidación al delincuente" advierte la Fiscalía, que ve impunidad en el tercer grado a los líderes independentistas
Los intereses de este tipo de crédito son diez veces más caros que los de las hipotecas
La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos pidió en junio al organismo europeo que adoptara medidas de protección para evitar la destrucción "irreparable" el complejo en el que estuvo enterrado Franco durante casi 44 años
La sentencia del alto tribunal obligará al Ministerio del Interior a abonar unos 7,5 millones de euros en atrasos
El presidente del CGPJ pone como ejemplo los casos Gürtel o Nóos: "Los hechos son tercos y lo que demuestran es la independencia de la justicia española"
El empresario, yerno del fundador del whisky DYC, es uno de los grandes apoyos del anterior jefe del Estado: la afición de ambos por los toros hizo fraguar una sólida amistad, iniciada en Mallorca en la década de los 90
Las Juntas de Tratamiento de las cárceles deciden que el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y los otros ocho políticos independentistas condenados pernocten en las cárceles de domingo a miércoles, según ha informado la Generalitat
El TJUE sentencia que así debe ser salvo que la ley aplicable cuando se firmó el contrato estableciera un reparto de los gastos hipotecarios
Está todo calculado al milímetro por los independentistas, cuya única actividad y ocupación es precisamente mantener su desafío al Estado […]
Los fiscales de Sala del Tribunal Supremo pidieron que los líderes independentistas no accedieran a la semilibertad hasta cumplir la mitad de la pena impuesta pero los magistrados lo rechazaron
La empresaria alemana, examante de Juan Carlos I, afirmó en un encuentro grabado por el comisario Villarejo, que el exjefe de Estado traía a España de países árabes millones de euros en maletas y los guardaba en Zarzuela
La Sala III del Tribunal Supremo ha confirmado la multa de 250.000 euros que la Comisión Nacional de los Mercados […]
La Unidad Especializada en Cooperación Penal Internacional de la Fiscalía General del Estado trabajará con el equipo que investiga las presuntas comisiones cobradas en España por la ampliación del AVE a La Meca y el papel de Juan Carlos I
El derecho de la Administración a comprobar la liquidación de Juan Carlos I como contribuyente por los beneficios obtenidos por su cuenta en Suiza a nombre de la fundación 'Lucum' prescribieron en 2016
Robles habló con Sánchez antes de desautorizar las palabras del vicepresidente segundo sobre "normalizar" el insulto
La Audiencia de Sevilla, según el Supremo, "no ha dado trascendencia" a que el cliente no recibió información sobre la cláusula suelo "con una antelación suficiente a la firma del contrato
La inmunidad internacional sólo protege a los jefes de Estado en el "ejercicio de sus funciones", según el Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas
La Sala Primera (de lo Civil) del Tribunal Supremo ha desestimado los recursos interpuestos por el periodista y ahora eurodiputado de Vox
Es un órgano jurisdiccional único en España con jurisdicción en todo el territorio nacional y sede en Madrid ubicada en lo que fue el Palacio y convento de las Salesas Reales fundado por la reina Bárbara de Braganza en el siglo XVIII.
El Tribunal Supremo constituye el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar), salvo lo dispuesto en materia de garantías y derechos constitucionales cuya competencia corresponde al Tribunal Constitucional.
Antes de la existencia de este tribunal, todos los poderes públicos pertenecían al Monarca. El Rey legislaba, aplicaba y ejecutaba sus disposiciones, sin tener otro límite que los que él mismo quisiera imponerse y administraba la justicia dedicando ciertos días a la semana para reunirse con los miembros de su Consejo y Alcaldes en audiencia pública.
Durante la Reconquista esta forma de administración de la justicia cambió a partir de que tanto el Juzgo como el Código de las Partidas recomendaran la creación de una institución «para que ayuden al Rey varones sabios». Este pensamiento recogido por el Rey Alfonso XI, y mejorado por Juan I, fue llevado a la práctica por los Reyes Católicos que, con la reunión de organismos para el conocimiento de los asuntos de algunos de los Reinos, constituyeron el Real y Supremo Consejo de Castilla, Cuerpo consultivo de los Reyes y Tribunal altísimo de Justicia, predecesor del hoy Tribunal Supremo.
Quedó instaurado por las Cortes de Cádiz mediante Decreto el 17 de abril de 1812. Ya con la República se reorganiza el Tribunal Supremo por Decreto de 6 de mayo de 1931, quedando dividido en cinco salas: Primera: para lo Civil; Segunda: para lo Criminal; Tercera y Cuarta: para lo Contencioso-Administrativo; y Quinta: para lo Social. La Constitución de 1931 crea una Sala Sexta de Justicia militar, asumiendo las competencias del Consejo Supremo de Guerra y Marina.
La actual Constitución de 1978 dedica su Título VI al Poder Judicial y su artículo 123 al Tribunal Supremo reconociéndole como el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, con jurisdicción en toda España, siendo su Presidente nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, en la forma que determine la Ley.
Lo más visto