Más de dos años transcurrieron entre el inicio de grabación de la serie El tiempo entre costuras y el estreno del primer capítulo en Antena 3. El rodaje de la adaptación televisiva de la novela homónima de María Dueñas arrancó en junio de 2011 y concluyó en enero de 2012. Atresmedia esperó a otoño de 2013, a que la crisis económica –publicitaria– amainara para amortizar lo que en su momento era un taquillazo televisivo. Cada uno de los 11 capítulos ascendía a medio millón de euros. Cuanta más audiencia tuviera, mayor pujanza de los anunciantes por un trocito del pastel (publicitario). Más de 5,5 millones de personas vieron en directo el desenlace. La jugada le salió redonda a la cadena y a la productora, Boomerang TV (La Moderna).
Más de dos años habrán transcurrido entre el inicio del rodaje de la serie Ena, adaptación de la novela homónima de Pilar Eyre, y su estreno en La 1 de TVE. Se trata de una miniserie de 6 episodios protagonizada por Kimberley Tell y Joan Amargós como la reina Victoria Eugenia y el rey Alfonso XIII. De su adaptación y ejecución se encargó Javier Olivares, acompañado por los guionistas de El Ministerio del Tiempo y Malaka Daniel Corpas, Pablo Lara e Isa Sánchez. Compartieron dirección Estel Díaz y Anaïs Pareto Onghena. Produjo La Cometa TV (Mañaneros, Comando Actualidad 5.0).
Un rodaje de más de 3 meses en 2023 y un presupuesto de 3,2 millones de euros
RTVE destinó 3,2 millones de euros a la producción de Ena, cuyo rodaje se extendió desde septiembre hasta diciembre de 2023. O sea, 533.333 euros por capítulo. Así lo expone la Corporación a través de Transparencia. 450.000 costó cada uno de los cuatro episodios (85 minutos) de la miniserie Weiss & Morales, producida por la española Portocabo (Rapa, Hierro) junto a la televisión pública alemana (ZDF), y cuya promoción en La 1 cesó tras Semana Santa.
A finales de noviembre de 2023, el espacio de La 2 RTVE Responde se hizo eco del rodaje de Ena (se pronuncia ina, tal y como pronunció Felipe VI durante su encuentro, junto a la reina Letizia, con Isabel II). La por entonces defensora de la Audiencia, María Escario, recogía la queja generalizada de los televidentes ante la ausencia de ficciones propias sobre la monarquía española.
En marzo de 2024, Ena. La reina Victoria Eugenia estaba bien peinada –efectos visuales inclusive– para su proyección. Así lo hizo saber esta semana Javier Olivares a través de X, visiblemente molesto por su estreno en Portugal y Finlandia, a través de sus televisiones públicas, antes que en España. En el país vecino, el homólogo portugués de La 2 estrenó el pasado domingo 4 de mayo a las diez de la noche la primera entrega. La homóloga finlandesa de RTVE Play hizo lo propio el pasado 8 de abril y puso a disposición de sus usuarios los 6 capítulos.
Tráiler portugués de 'Ena, la reina Victoria Eugenia'
Ni está Ena ni se la espera durante el presente curso de RTVE. De ser estrenada en La 1, según ha sabido El Independiente, será durante el último cuatrimestre del presente año. De hecho, este 2025, la Corporación destinó otros 109.031 euros a Ena. Transparencia no especifica para qué, pero los tuits de su creador Javier Olivares despejan cualquier duda: el doblaje al español –por parte de sus intérpretes originales– de aquellas secuencias grabadas en inglés, francés, alemán y catalán.
"Si se apuesta por un tratamiento más o menos historicista y más o menos elegante, se apuesta hasta el final. Si se cree que las señoras mayores no van a entender la serie o no van a querer leer subtítulos, pues lo ruedas directamente en castellano como Carlos, rey emperador. Pero si se apuesta por el inglés, francés, alemán y una secuencia en catalán, además de otro 90% en español, vas hasta el final", critica un implicado en el proyecto.
Lo interesante –según este trabajador– es que una serie producida para su emisión en horario de máxima audiencia en la televisión pública emulara, en lo lingüístico, a la ficción de plataformas. La gracia era y es la barrera lingüística y cultural que sufre la protagonista. ¿Se perderá con el doblaje? "Si se hubiera sabido de antemano, el casting hubiera sido diferente", apunta.
Y aún así, es el primer episodio de Ena el que más concentra secuencias en otros idiomas. Alfonso XIII hablaba español y Victoria Eugenia, inglés, por lo que, al principio, se comunicaban en francés. Lo cierto es que ella aprendió rápidamente español, pero la miniserie acorta incluso más los tiempos para que, ya en el segundo episodio, la protagonista se exprese en español.
La presencia del alemán tiene que ver con la Primera Guerra Mundial. La neutralidad de España propició la creación por parte de Alfonso XIII de la Oficina Pro Cautivos. El rey ejerció una labor humanitaria –por la que estuvo a punto de ganar el Nobel de la Paz– y habilitó una estancia en el Palacio Real para traductores que ayudaran en la búsqueda de presos de concentración de diferentes países. El Nobel de la Paz se lo llevó la Cruz Roja, con la que colaboró Victoria Eugenia.
Sólo se grabó en catalán una secuencia, concerniente al catalán que atentó contra el matrimonio.
Ena. La reina Victoria Eugenia
Uno de los episodios vividos por Victoria Eugenia y Alfonso XIII y reproducidos en la miniserie es el atentado anarquista –una bomba– que sufrieron a la salida de la iglesia tras contraer matrimonio. Aquella fue la emblemática pero sangrienta entrada de la reina Victoria Eugenia a España. Los seis capítulos transcurren desde 1905 hasta 1945.
La novela escrita por Pilar Eyre recorre toda la vida de su protagonista, inclusive el exilio. En segundo plano está Alfonso XIII, siempre descrito como un tipo muy feo. Sin embargo, fue un hombre seductor y muy atractivo para la época. Se decía que Agatha Christie estaba enamorada del rey de España desde pequeña, pues para ella era como un príncipe de los cuentos de hadas. Feo era.
Javier Olivares le dio una vuelta muy grande a la obra de Pilar Eyre. Editada por La esfera de los libros y publicada en 2009, Ena: la estremecedora historia de Victoria Eugenia, la esposa de Alfonso XIII, una reina a la que nadie quiso funcionó muchísimo en su momento. Diez ediciones tuvo. Era una buena novela, bien escrita, como toda fantasía de la escritora, pues de histórico tenía poco. Olivares metió bastante mano, pero fue una adaptación bastante fidedigna.
"Es una serie de ficción basada en otra ficción. Los personajes son arquetipos. Ella es una sufridora en un matrimonio desgraciado", avisa el implicado. Como producto para las masas gustará –admite–, pues es muy bonita de ver por el vestuario y la escenografía, además de estar "bien" narrativamente. Sostiene que podría haber sido más "fina" en cuanto a historicidad.
La importancia de llamarse Victoria Eugenia
Lo llamativo de la reina Victoria Eugenia es que llegó a un país que desconocía por completo. Ni siquiera compartía religión. Se miró con mucha lupa, tanto en España como en Reino Unido, que no fuera católica y su conversión al catolicismo. Aunque avalada por su linaje –era nieta de la reina Victoria–, Victoria Eugenia fue una princesa de segunda e incluso el segundo plato de Alfonso XIII. Fue mal vista y tratada con desconfianza y crueldad por las infidelidades del rey. Cumplió, como exigían a las monarcas, con su papel benéfico.
Sí fue bastante revolucionaria en lo estético, tanto en lo que vestía (su querencia por los pantalones es una fake news) como en lo que hacía (se supone que fumar, aunque en aquella época, todas las señoras lo hacían sin problema; inclusive su suegra, María Cristina, interpretada aquí por Elvira Mínguez). De hecho, tanto Victoria Eugenia como Alfonso XIII fumaban muchísimo.
Victoria Eugenia dio mil vueltas a la nobleza y puso de moda todo lo que importó. Fue, de hecho, empresaria y una gran promotora. Empezaron a usarse marcas que usaban su nombre y su figura.
Cabecera de Ena, miniserie de RTVE sobre la reina Victoria Eugenia
'Tres días de abril', la miniserie sobre Alfonso XIII y Victoria Eugenia que TVE rodó y nunca emitió
Antes de Ena, la Corporación produjo la miniserie de dos capítulos Tres días de abril (2010). Ginés García Millán y Pilar Castro interpretaban a Alfonso XIII y Victoria Eugenia en lo que, por aquel entonces, llamaban TV movie, o sea, película para televisión. Aquel proyecto, al igual que la segunda temporada de la serie 14 de abril. La República, se quedó en un cajón una vez cambió la presidencia de RTVE tras la victoria del Partido Popular en las elecciones generales de 2011. Tres días de abril hacía alusión a la gestación de la Segunda República Española y el exilio de los reyes de España tras perder las elecciones.
Te puede interesar